jueves, 22 de noviembre de 2018

Formato de proyecto de Innovación Educativa


Los proyectos de innovación educativa son una propuesta de cambio que tiene como finalidad mejorar el quehacer educativo a partir de la reflexión de la práctica docente. La formulación de un proyecto tiene como base principal el Marco de criterios de Innovación del FONDEP.

Propuesta de cambio significativa, pertinente y sin precedentes en un determinado proceso o producto dirigido a propiciar el logro efectivo de aprendizajes relevantes, sea desde el ámbito del aula o de la gestión escolar, que les agregue valor y que aporte soluciones nuevas a un problema o necesidad priorizada, especificando una manera de gestionar a corto y mediano plazo los recursos tangibles e intangibles necesarios para lograrlo.


Innovar es hacer de lo cotidiano algo
extraordinario, es producir aportes
significativos en búsquedas que no por
propias dejan de ser universales, ni por
tomarse de otros ámbitos dejan de ser
pertinentes, pero requieren desde siempre
una postura frente al mundo”.
Gabriel García Márquez

“Creamos posibilidades para mejorar los aprendizajes” 
Las soluciones deben salir de nosotros….

Descarga aquí el formato: 

Fuente:
www.fondep.gob.pe/aulavirtual/

domingo, 4 de noviembre de 2018

Ensayo: El héroe de los de abajo


El héroe de los de abajo

"Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar, el amor llega más naturalmente al corazón humano que su contrario." 
(Mandela: 1994).
Mi propósito es explicar las causas y efectos de la discriminación étnica y para ello voy a citar a un notable escritor Peruano.
Considero al admirable antropólogo José María Arguedas como Héroe por su dedicación y amor hacia los indígenas, quien vivió y relató crudamente la realidad del choque entre dos mundos, donde nuestro héroe tiene un magno amor por “los de abajo” quienes en este contexto vienen a ser los discriminados y explotados indígenas (por eso los llamó “los de abajo”, por la mala consideración estereotipada y social que se le tiene). Claramente al introducirnos en la Literatura Arguediana, nos damos cuenta de lo valiosos que son estas personas, iguales a nosotros, peruanos que sufrieron durante muchos años y que hoy todos debemos tratarnos como hermanos.

José María Arguedas relata en sus diversas obras el amor y respeto hacia el pueblo indígena y la cultura de los quechua hablantes. En nuestra sociedad, la discriminación es un mal social, pues daña las relaciones interpersonales y la convivencia, las que en la actualidad, va disminuyendo; pero, ¿qué pasaría si nos remontamos al siglo XX, exactamente en el año 1920?, la cosa cambia ¿verdad?
Nuestro
Perú es un país pluricultural y multilingüe, donde los indígenas con cultura e idioma diferentes a la clase alta sufrían de exclusión. Cuando José María Arguedas apenas tenía 2 años, al quedar huérfano de madre, su padre se vuelve a casar. Pasado el tiempo la madrastra lo enviaba con los campesinos y empleados, desde ese entonces, Arguedas vivió el choque de dos mundos, que años después reflejaría en sus obras, mediante la Literatura Arguediana, la que ha sido el soporte para eliminar la discriminación en Perú.
"La literatura indigenista no puede darnos una versión rigurosamente versista del indio. Tiene que idealizarlo y estilizarlo, tampoco puede darnos su propia ánima. Es todavía una literatura de mestizos. Por ello se llama indigenista y no indígena. Una literatura indígena, si debe venir y vendrá a su tiempo. Cuando los propios indios estén en grado de producirla". (Escajadillo: 1993)
Todos nosotros hemos leído o al menos hemos escuchado acerca de este grandioso autor; pero en verdad nos hemos puesto a pensar lo siguiente: ¿La literatura arguediana, ayudó a disminuir la discriminación en nuestro Perú? En pocas palabras, la literatura arguediana fue impuesta por José María Arguedas, a través de sus obras, dándole el valor y el respeto que no se les dio a los indígenas en su época.
Arguedas escribe con un afán de justicia para dar a conocer los maltratos de los indios peruanos, a lo largo de su vida, sus experiencias lo llevan a escribir diferentes obras, novelas y cuentos, en los que resalta a los quechua hablantes.
Arguedas relata las diferentes formas de discriminación hacia el poblador indígena, inspirándose en sus propias vivencias; por ello es de gran importancia conocer el pensamiento y literatura que impuso este autor; además de conocer las razones de ¿cómo esto ayudó a que los lectores y peruanos tomemos conciencia en contra de la discriminación?
La discriminación étnica a Perú fue introducida por los españoles y los criollos o nacidos acá, quienes convertidos en dueños de tierras y personas fueron a la vez autoridades.
En nuestro Cutervo, celebramos una elegante costumbre: la corrida de toros; un importante relato cuenta como el Subprefecto de Puquio (Ayacucho), prohíbe que la fiesta se dé a base de las costumbres indígenas, en las que los pobladores eran quienes toreaban para el deleite del pueblo, este dio el mandato para que se traiga un torero desde España;  asimismo, dio la orden de que si un indio va a la arena o interviene, sea disparado. Cuando el torero empezó la faena, fue abucheado por el pueblo; del mismo modo, entraron indígenas al ruedo para dar el espectáculo que la gente fue a ver, ellos fueron aclamados y venerados por el público, del mismo modo, el subprefecto y autoridades no se opusieron a la muchedumbre, y así, la tradición continuó. Si nos remontamos al siglo pasado, en nuestra provincia, las cosas no eran muy diferentes, específicamente hasta 1969, el día 24 de Junio asistían a la corrida solo campesinos y del 25 al 30 de Junio, los habitantes de la ciudad exhibiendo un traje distinto y especial para cada día.
Todos tenemos momentos difíciles, de hecho hubo un tiempo donde Arguedas estuvo en prisión, como personaje de la obra el sexto, donde nos relata la historia de Gabriel quien es testigo de muertes, violaciones, conflictos entre apristas y comunistas. Allí se encuentra lo mejor y peor de la cárcel de Perú, ocurrieron muchos incidentes, uno de ellos hablaba sobre un joven de 14 años, que fue apresado porque su patrona lo acusó de robo quien es violado y apuñalado; luego “el piurano” ayudó a este muchacho; pero un teniente al que llamaban “Pato” lo insultó, por esto, el piurano lo asesinó. La violencia es protagonista en los conflictos carcelarios dándonos una visión sobre la realidad peruana en esas épocas.
Durante cada periodo, la vida es distinta; Arguedas representó la realidad social del Perú de su época, él se identifica con Rendon Wilka, personaje que al ir al colegio en Lima sufre discriminación, un recuerdo imborrable, después de lo sucedido, va a su tierra natal, pasado años, regresa con una idea fija: “Luchar por los oprimidos” fue total la entrega de este, que terminó con su muerte. Rendon Wilka elige valientemente su final: "Si quieres, si te provoca, dame la muertecita, la pequeña muerte, capitán”. Sacudido por las balas, cae vomitando sangre, exactamente igual que en un atardecer de diciembre de 1969, en un sitio menos problemático y más tranquilo, una sencilla aula de la Universidad agraria de la Molina, cuando ya había salido el último alumno: Arguedas dio cumplimiento a una idea que desde joven le perseguía, su propia muerte, y con un revólver de pequeño calibre se levantó la tapa de los sesos. Con eso terminaba Arguedas de encarnar la figura del personaje que eligió para esta novela, la de Rendón Willka, que, como indio, tuvo una dolorosa y lenta agonía.
Algo que nos hace admirar y recordar a este autor, es su vivencia entre dos ambientes, absolutamente distinto uno del otro, el choque de dos mundos. Un ejemplo de esto es la historia de Ernesto, en los ríos profundos, un niño que en su infancia por ausencia de su padre, pasa el mayor tiempo en el internado junto a los discriminados indios, tenemos dos tipos de Ernestos, (el del pasado *niño* y presente *adulto*), los cuales van narrando sus vivencias y dando a entender, lo que vivió el autor, cuando era un niño. Arguedas presenta la violencia de los blancos como una brutal realidad que afecta a los pueblos indígenas.

La concepción del indigenismo en Arguedas proviene de la convivencia con los
indígenas, los que lo educaron con sus tradiciones, llegándole a enseñar incluso el quechua; gracias a él y a sus famosas obras es que el Perú, actualmente, ha dado mayor valor a los indígenas, a nuestras diversas culturas; debido a que en todas sus obras, particularmente en Todas las sangres, relata temas de conflictos, violencia y maltrato hacía los de la baja clase e indígenas; pues él vivió en este mundo y tal fue su empatía que al compartirlo con miles de personas, de diferentes lugares del Perú y el mundo, conmovió nuestros corazones. Como dice el periodista Arturo Villar Zudek (2016) quien no conoce su historia, está condenado a repetirla.
Arguedas relató problemas que en ese entonces hacían de Perú un país con poco valor cultural, pasando los años sus novelas, cuentos y relatos, fueron ganando fama y popularidad; además, debido al contenido de ellos, la literatura Arguediana adquirió un valor único que es enseñado en diferentes lugares, escuelas, hogares; del mismo modo las generaciones después de 1920, adquirieron mayor conciencia, sobre la igualdad de razas, pensamiento, religión, sexo o cualquier otra índole, para respetar lo que es nuestro y a quienes son parte de nuestra historia. Arguedas consideró al quechua  o runa simi (lengua del hombre), como su lengua materna, fue traductor de este idioma y además difundió el indigenismo, sin duda todo un personaje histórico, que con sus obras, contribuyó a un Perú mejor.
En concordancia don la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Artículo 2° de la Constitución Política del Perú que trata sobre los derechos fundamentales de la persona, confirmo, que José María Arguedas Altamirano es el Héroe de los de abajo y debemos seguir su ejemplo, luchando contra todo tipo de discriminación social, hacerlo en los diferentes niveles y modalidades de educación peruana por medio de la radio, televisión, prensa y redes sociales.

Ensayo  presentado en el Concurso Nacional "JMA"
Escrito por Armando Arturo Custodio Díaz
Asesor: Arturo Guevara Neyra
Toribio Casanova

III Encuentro Provincial de Innovación Educativa

EL III Encuentro Provincial de Innovación Educativa 2018, denominado “Mejores oportunidades de aprendizaje con innovación”, aprobado por R.D. Nº 2624-2018-GR-CAJ/UGEL-C, organizado por el Equipo Técnico Local de Innovación (ETL), con el propósito de fortalecer las capacidades innovadoras de los directivos y docentes de las Instituciones Educativas del ámbito de la UGEL quienes desarrollan proyectos de innovación educativa que contribuyen al logro de aprendizajes significativos en los estudiantes, se realizó el 11 y 12 de octubre, en el auditorio del IESP “Octavio Matta Contreras”, de 8:00 am a 5:30 pm. de acuerdo a lo programado en la ruta del evento. Participaron 205 directores y docentes de las diferentes Instituciones Educativas del ámbito provincial que desarrollan proyectos de innovación educativa.

En el mencionado evento participó el Director Regional de Cajamarca Mg. Yone Asenjo Calderón, además de directores de las UGEL: San Marcos, Marco Eduardo Silva Silva; Jaén, Luciano Troyes Rivera; Contumazá, Godofredo Guevara Pérez;  Santa Cruz, José Félix Edquen Campos; Celendín, Carlos Sánchez Muñoz; San Ignacio, Oscar Gonzales Cruz. Jefes de Gestión Pedagógicas de las UGEL: Celendín, Miguel Ángel Vásquez Castro; San Marcos, Víctor Manuel Sánchez Núñez; Santa Cruz, Roberto Torres Estela; San Ignacio, Eliceo Jesús Caballero Tocto. Especialistas de innovación de las UGEL de: San Marcos, Cajamarca, Chota, Jaén, San Ignacio, Santa Cruz, San Miguel, Celendín, Contumazá, Hualgayoc y Cajabamba.

En este evento se abordó la siguiente temática: Creatividad en la escuela, a cargo del Mg. Osmer Carranza Ramírez, especialista de innovación educativa de la UGEL San Ignacio; impacto de la innovación en la escuela, Mg. José E. Díaz Vergara; “Factores de la funcionalidad y sostenibilidad de las experiencias de innovación, a cargo de Juan José Yupanqui –  Especialista  FONDEP; procesos de reflexión y generación de evidencias” a cargo de los especialistas  Mg. Wiclef Morales Alcántara, Mg. Jorge Luis Torres Herrera y  “Acompañamiento y asistencia técnica a las escuelas innovadoras”, a cargo del Dr. Rogerio Díaz Vázquez, especialista de la UGEL Chota.

Además del espacio “Minutos Innovación”, en donde participaron los Directores UGEL: Jaén, San Ignacio, San Marcos, Celendín y Contumaz, quienes abordaron las Políticas para implementar la investigación e innovación. Los Jefes Gestión Pedagógica: San Marcos, San Ignacio, Celendín, y Cutervo, quienes abordaron aspectos relacionados con la movilización de la investigación e innovación desde la función que desempeña. En este espacio; también expusieron docentes y directores del nivel Secundaria: Santo Domingo, JAACH, Fray Martín, Héroes de la Paz, Cristo Jesús; CEBA: Toribio Casanova, Nuestra Señora de la Asunción. En el nivel primaria, participaron la IIEE de La Laguna, Valle Grande, Ñule, Succha Alta. En el nivel inicial: 537, 334, 420, 411.  Es importante resaltar la participación de Laboratorio de Innovación Educativa “José Carlos Mariátegui” quiénes nos dieron a conocer sus avances en innovación de su proyecto “RECUNSA, para mejorar aprendizajes de manera autónoma.

En la parte final del evento se promovió un espacio de reflexión y lecciones aprendidas en el que se concluyó lo siguiente:
  • Compromiso de autoridades educativas que respaldan y apuestan por la innovación educativa reflejados en el desarrollo de eventos con el propósito de fortalecer y reconocer la labor del docente en favor de los aprendizajes de los estudiantes.
  • La participación de los especialistas de Innovación e investigación de las diversas UGEL de región Cajamarca, consolidan y respaldan de los ETL de innovación.
  • El acompañamiento y asistencia técnicos a las IIEE que innovan el fundamental para mejorar y garantizar la sostenibilidad de la experiencia.
  • La generación de evidencias tangibles concretas y la utilización de instrumentos que ayuden a recoger información a partir de la reflexión crítica de los protagonistas que sirvan para sistematizar la experiencia.

El evento fue clausurado por el Director de la UGEL, quien se comprometió a promover eventos que reúnan a docentes y directivos y a fin de consolidar y fortalecer los procesos de innovación que realizan en las escuelas para brindar mejores oportunidades de aprendizajes. Al finalizar el evento se entregó a cada docente un certificado por 200 horas que responde a la modalidad mixta del 02 de abril al 12 de octubre del año en curso por haber realizado la formulación implementación de Proyectos de Innovación Educativa, los mismos que están registrados en la UGEL.



jueves, 26 de julio de 2018

Instrumentos de Evaluación

Instrumentos de Evaluación


Es el proceso mediante el cual se  recopilan evidencias y se realiza un juicio o dictamen de esas evidencias teniendo  en cuenta criterios preestablecidos para  dar retroalimentar en aras de mejorar la idoneidad. Tobón, S. (2006).



Instrumentos de evaluación formativa


Ficha para organizar información - Trabajo en equipo

lunes, 18 de junio de 2018

Gestión de la Innovación Cutervo

Proceso de Gestión de la Innovación UGEL Cutervo
2016…

La Unidad de Gestión Educativa Local - Cutervo, comprometida con la mejora de la calidad educativa, en los últimos años ha impulsado la formulación y el desarrollo de proyectos de innovación pedagógica, mediante talleres de intercambio de experiencias docentes, descentralizados en distritos de la provincia. Actividad liderada desde el Área de Gestión Pedagógica,  considerando la investigación  e innovación como medios  para transitar de la práctica social inicial cotidiana a la práctica social final transformadora, que permite aplicar teorías  pedagógicas, didácticas y currículos alternativos para el logro de los aprendizajes, luchar contra el analfabetismo científico, ideológico y político del pueblo; por tanto, investigar e innovar es organizar de modo diferente el aula, la escuela y la sociedad.
En el año 2016, a partir de los acuerdos suscritos entre el Fondo Nacional de desarrollo de la Educación Peruana – FONDEP, el Gobierno Regional y la DRE Cajamarca, se convocó a participar en un taller de capacitación de innovación en la ciudad de Cajamarca, evento al que asistieron el director de UGEL, Jefe de Gestión Pedagógica, especialistas de AGP, con el propósito fundamental de establecer compromisos para la implementación del programa LIE.
A nivel del UGEL se conformó el Equipo Técnico Local de Innovación con la finalidad de garantizar la ejecución del programa LIE y de promover, incentivar y difundir la investigación e innovación pedagógica y las buenas prácticas educativas en los docentes de educación básica de la jurisdicción de la UGEL  Cutervo partiendo del lanzamiento del concurso LIE, actividad que se realizó el 07 de marzo junto al Buen Inicio del Año Escolar 2016, tal como estuvo planificado en el cronograma de la Directiva 04-2016-GORE-C/DREC/DGP. En esta fecha el Director de AGP invitó al magisterio cutervino a participar de este concurso y consolidar sus experiencias innovadoras realizadas, enfatizando que este evento busca potenciar la escuela como centro de experimentación, reflexión, validación y difusión de innovaciones.  Se ha realizado la réplica del Taller del “I Concurso Regional de LIE” de innovación y formulación de proyectos de innovación con la participación de Directores y docentes del por distritos de nuestra provincia según cronograma, junto con la Jornada de capacitación convocado por el Área de Gestión Pedagógica.
Como estrategia para identificar instituciones que promueven innovación, en el mes de abril, 2016 La UGEL Cutervo, hizo el reconocimiento de labor excepcional a 88 docentes que han desarrollado Proyectos de Investigación e Innovación educativa en sus instituciones Educativas hasta el 2015, a través de RD Nº 1627-2016/GR.CAJ/UGEL-C, considerando los informes de ejecución y evidencias de actividades desarrolladas de los Proyectos de Investigación e Innovación Pedagógica y Buenas Prácticas Educativas desarrollados en sus instituciones.
Referente a la promoción del Concurso LIE se realizó mediante spot radiales en emisoras de cobertura local y provincial, distribución de oficio múltiple N°010 - 2016/REG CAJ-UGEL – C- DIR- AGP a las instituciones educativas de EBR del ámbito la UGEL, reuniones con directores, jornadas de capacitación y correos electrónicos adjuntando las bases y fichas de inscripción. Se participó en entrevistas radiales para brindar información y motivar a los docentes a participar de este concurso y promover la investigación e innovación en la escuela; además se realizó la identificación de instituciones educativas con innovaciones educativa, Buenas prácticas Y/o experiencias exitosas, a las mismas que se visitó y se brindó asesoramiento para el llenado de formato y organizar la información según los criterios de IBPE con la finalidad de realizar la inscripción de sus EI/BPE en el Concurso LIE
La conformación del jurado evaluador de propuestas innovadoras, se realizó mediante Resolución Directoral;  los integrantes fueron profesionales reconocidos de la universidad nacional Filial Cutervo, conocedores en temas de investigación e innovación, quienes estuvieron a cargo de realizar la evaluación de las propuestas innovadoras de dieciséis instituciones educativas inscritas para el concurso, siendo la UGEL que más propuestas innovadoras presentó, de las cuales se seleccionaron tres instituciones, las que a través de Resolución directoral se les otorgó reconocimiento y felicitación por haber pasado a la etapa Regional representando a la UGEL Cutervo en el Concurso LIE – 2016. Las tres propuestas pasaron a la segunda etapa de evaluación a cargo de especialistas de DRE y FONDEP, este proceso de verificación se realizó en cada una de las instituciones seleccionadas.
Del resultado de este proceso la institución educativa  “José Carlos Mariátegui” del distrito San Andrés,  fue seleccionada como Laboratorio de Innovación Educativa de la provincia; por lo que, se realizó el reconocimiento a través de Resolución Directoral DRE/UGEL al equipo directivo y docente por desarrollar la mejor Propuesta Innovadora, lo que significa que serán un referente de la investigación y la innovación; pues son un reflejo de la vinculación entre la práctica docente con la investigación y la innovación además de integrar en su modelo de gestión el trabajo colaborativo por proyectos, la creatividad y un fuerte liderazgo que inyecta la innovación en la praxis cotidiana de la comunidad educativa; aparte de ello serán  un espacio de  reflexión y creatividad donde se desarrollan, validan y sistematizan experiencias educativas innovadoras que evidencian un alto impacto en la mejora  de los aprendizajes de los estudiantes, el desempeño docente y la calidad de la gestión escolar.
Es importante mencionar que las jornadas de intercambio de experiencias docentes, realizadas en los meses de marzo a junio del año 2016, en los diferentes distritos de la provincia de Cutervo, se ha promovido la formulación de proyectos de innovación pedagógica, convencidos que es un medio de transformación significativa, deliberada y pertinente, orientada a la mejora de la calidad educativa con equidad. Además, se ha compartido información con los docentes Acompañantes Multigrado Monolingüe; puesto que apoyan a los maestros a ejecutar sus proyectos de investigación e innovación educativa.
Luego del proceso de capacitación, habiéndose recepcionado proyectos de innovación pedagógica de los directores de las instituciones educativas de los niveles: inicial, primaria y secundaria del ámbito de la UGEL Cutervo, formulados este año  en  las jornadas de intercambio de experiencias docentes,  el  Área de Gestión Pedagógica  inscribió 78 proyectos de innovación pedagógica presentados por los directores de las instituciones educativas de los niveles: inicial, primaria y secundaria del ámbito de la UGEL Cutervo, mediante Resolución Directoral en el Registro de Proyectos de Investigación e Innovación Educativa  del Área de Gestión Pedagógica, para su ejecución el presente  año 2016,  con la finalidad de  monitorear y acompañar el trabajo de cada uno de los docentes que fomentan la investigación e innovación en sus instituciones educativas.
El Equipo Técnico local de innovación UGEL – Cutervo, realizó el monitoreo y evaluación de los proyectos de investigación e innovación presentados, para la cual aplicaron instrumentos que permitan consolidar y evidenciar el desarrollo de los mismos.
Conjuntamente con el especialista regional FONDEP se participó en los talleres de reajuste de la propuestas ganadora LIE - 2016 “José Carlos Mariátegui”, talleres que se realizaron del mes de agosto hasta diciembre, en la misma institución LIE con los objetivos de conocer los criterios de  e indicadores de MIBPE, tomar conciencia sobre la problemática educativa e impulsar el compromiso para cambiar, identificar el potencial creativo de la escuela a partir del análisis de buenas practica existentes o propuestas creativas de cambio y mejora y formulara la propuesta innovadora de manera participativa y creativa de los actores de la comunidad educativa. Asimismo, se brindó el apoyo en la aplicación de instrumentos de línea de base IE- LIE – 2016, la que estuvo a cargo de un equipo de consultores contratados por la DRE Cajamarca.

La Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”- LIE 2016 de la provincia de Cutervo participó en el I Congreso Regional de Innovación e Investigación educativa, en el que compartieron sus propuestas innovadoras y mostraron evidencias del trabajo que vienen realizando, se generaron diálogos y se asumieron retos, que sirvió de inspirador a otras IIEE para que se embarquen en la idea de querer innovar y transformar, para ello se editó el video la LIE para su presentación en el Congreso Regional de Innovación
Para propiciar mayor compromiso con la educación este año se realizó I Encuentro de Investigación e Innovación Educativa: “Mejoramos los aprendizajes desde el aula a través de la innovación”, el 21 y 22 de julio del año en curso, en la ciudad de Cutervo con el propósito de fortalecer las capacidades innovadoras de los directores y docentes que promueven proyectos de innovación en la instituciones educativas  del nivel  inicial, primaria y secundaria del ámbito de la UGEL; a fin de lograr que los docentes se involucren en el trabajo innovador y desarrollen buenas prácticas pedagógicas que contribuyan al logro de aprendizajes significativos en los estudiantes; no obstante, identificar y difundir experiencias innovadoras y Buenas Prácticas Educativas que sirva  para sensibilizar, motivar y transformar nuestra comunidad educativa y así aportar a la  mejora de los aprendizajes. Este evento tuvo como ponente a Francisco Fidel Rojas Luján, Gerente Ejecutivo del FONDEP; Sigfredo Chiroque Chunga, Presidente del Instituto de Pedagogía Popular (IPP), entre otros destacados profesionales y docentes que promueven innovación educativa en sus instituciones. A los directores y docentes se les otorgó certificación ejecutándose bajo la modalidad mixta, combinando estrategias de la modalidad presencial y semipresencial con un total de 120 horas.

Se conformó el círculo de docente innovadores de la provincia de Cutervo, mediante Resolución Directoral Nº   2272-2016-GR.CAJ/UGEL-C, considerando que los integrantes del Círculo de Docentes Investigadores e Innovadores UGEL – Cutervo, elaborarán su plan de trabajo explicitando compromisos y acuerdos firmados en aras de valorar la formulación y ejecución de proyectos de investigación e innovación pedagógica e insertarlos como elemento base de la práctica pedagógica de cada uno de los docentes del ámbito provincial, en esta misma resolución, en acuerdo pleno los docentes acordaron la necesidad de institucionalizar la realización anual de Encuentros provinciales de Investigación e Innovación Educativa, por parte de la UGEL Cutervo, con la finalidad de evaluar, socializar y compartir experiencias sobre investigaciones e innovaciones pedagógicas realizadas y renovar el compromiso de seguir trabajando por la mejora de los aprendizajes y la calidad de la educación de nuestros pueblos. Los encuentros de innovación e investigación educativa se realizarán anualmente en la fecha que consideren los miembros del Círculo de Docentes Investigadores e Innovadores y el Equipo Técnico Local (ETL) de la UGEL-C, ya sea en Cutervo capital de distrito o de manera descentralizada con autorización
Elaboración de base de datos la IIEE identificadas con Experiencias Innovadoras/ Buenas prácticas educativas, por distrito, información que además está consignada en el Libro de Registros de proyectos de innovación educativa de Gestión pedagógica de la UGEL
A fines del año 2016, según informes de ejecución y evidencias  de proyectos de innovación presentados, que han sido orientados a potenciar y desarrollar aspectos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de las  instituciones educativas de los tres niveles educativos del ámbito de la UGEL; además,   generan  espacios  de  reflexión  y participación para el fortalecimiento de  métodos y  estrategias manera intencional y creativa que permiten la mejora de los procesos de aprendizaje en los estudiantes se reconoció y felicitó mediante  Resolución Directoral  N°. 0134- 2017-GR.CAJ/UGEL-CUTERVO a 245 docentes de Instituciones educativas de los diferentes niveles educativos de EBR del ámbito de la UGEL Cutervo que han desarrollados PROYECTOS de innovación pedagógica el año 2016, y han cumplido con el proceso de innovación, establecido por el FONDEP.


2017…

Renovación del ETL, con participación de directores de UGEL y Jefes de Gestión Pedagógica, más un especialista de cada nivel y un representante del COPALE. Se encargó las funciones como especialistas de investigación e innovación UGEL .
Este año hubo la participación de los Jefes de AGP y especialistas en el I Taller Nacional de inducción y capacitación para la implementación del Programa Laboratorios de Innovación Educativa en Lima, asumiendo el compromiso  para impulsar la innovación educativa como medio para alcanzar la calidad de los aprendizajes.
Participación en talleres regionales Cajamarca para el fortalecimiento de capacidades de los especialistas, Jefes de AGP, director y coordinador del proyecto en diseño y gestión y evaluación de proyectos de innovación, quienes se comprometieron con la innovación Educativa para brindar las facilidades para implementación de los proyectos en las Instituciones LIE.
Se realizó visitas a la Institución educativa LIE, para realizar diversas actividades relacionadas con la implementación del proyecto, se realizó talleres de réplica y observación en aula para verificar la articulación del proyecto en sus sesiones de aprendizaje

Se participó en reuniones de Redes Educativas Rurales, visitas a instituciones educativas que desarrollan proyectos de innovación en donde se brindó asistencia técnica y acompañamiento.

Realización del II Encuentro provincial, aprobado por R.D. Nº 2019 -2017-GR-CAJ/UGEL-C, organizado por el Equipo Técnico Local de Innovación (ETL) y Especialistas del Área de Gestión Pedagógica (AGP), se realizó el 26 y 27 de octubre del 2016, con la participación de 186 docentes de las diferentes Instituciones Educativas de Educación Básica Regular y Educación Básica Alternativa del ámbito provincial que vienen desarrollando proyectos de innovación pedagógica. El Evento se llevó a cabo en el auditórium de la universidad TELESUP, en horarios de: 8:00 a.m. – 1:00 p.m.  y 2:30 - 6:00 p.m. de acuerdo a lo programado en la ruta del evento, con el  objetivo de  fortalecer las capacidades investigadoras e innovadoras y promover  la participación de docentes comprometidos con la investigación e innovación pedagógica orientadas a mejorar los aprendizajes de los estudiantes de las instituciones educativas del ámbito de la UGEL- Cutervo.
En este evento se abordó la siguiente temática: Lineamientos de innovación educativa y el proceso innovador, Investigación acción desde la escuela, Currículo Nacional e Innovación Educativa, reajuste de proyectos de innovación: Planificación de un proyecto de innovación, ejecución y evaluación de proyectos de innovación; Laboratorios de Innovación Educativa – LIE, “Corazón del proyecto de innovación”. Dicha temática tratada está comprendida en el marco normativo del PEN, Ley General de Educación N° 28044; convenio interinstitucional entre el Gobierno Regional de Cajamarca, el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana – FONDEP y Dirección Regional de Cajamarca.
En este evento participaron como ponentes: Francisco Fidel Rojas Luján, Gerente Ejecutivo  del FONDEP; Helí Alcibiades Miranda Chávez, docente de la Universidad Nacional de Trujillo,  Emigdio Vázquez Rojas, docente del IESPP “Octavio Matta Contreras” y Arturo Ferro Vázquez, docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; estudiantes del Laboratorio de Innovación Educativa “José Carlos Mariátegui” La presencia de estos profesionales de renombre comprometidos con la Investigación e Innovación Educativa como caminos para lograr la calidad de la educación.

Además; estuvieron presentes la Especialista Regional de Innovación FONDEP, Olga Alvarado Martínez; el Director de la UGEL de Cajabamba Prof. Joseph Vladimir Martos Guevara y Jefe de AGP de la UGEL San Pablo Prof. Miguel Martín Cobián Villanueva y especialistas de investigación e innovación de las UGELs de Cajabamba, San Pablo y San Marcos, quienes garantizaron el éxito del II Encuentro Provincial de Innovación Educativa.
En acuerdo pleno los docentes asumieron  los siguientes  compromisos: institucionalizar la innovación educativa a través del fomento  de una cultura innovadora en la comunidad educativa, articular el proyecto en la planificación curricular y documentos de gestión; presentar los proyectos de innovación para ser inscritos en el libro de registros de proyectos  AGP de la UGEL Cutervo, presentar los informes de evidencias hasta la quincena de diciembre del 2017, sistematizar y publicar los resultados del proyecto de innovación educativa
Al finalizar el evento se entregó a cada docente asistente un CD con información de las ponencias y un certificado por 200 horas que responde a la modalidad mixta del 03 de abril al 27 de octubre del año en curso por haber realizado la formulación y ejecución de Proyectos de Innovación Educativa.

Se brindó asistencia técnica virtual a directores de IIEE de diferentes niveles en la que compartió información de innovación educativa a través de sesiones virtuales, presentaron como producto el curación de su idean innovadora.

Este año también se recepción proyectos de innovación por parte de los directores de diferentes IIEE para su ejecución en el año en curso llegando a tener 94 proyectos registrados.

Reconocimiento y Felicitación, mediantes Resolución Directoral N. 3240 -2017-GR.CAJ/UGEL-CUTERVO, a 55 docentes de las ocho Instituciones educativas de los diferentes niveles educativos de EBR y EBA del ámbito de la UGEL Cutervo que han desarrollo buenas prácticas Docentes el presente año, en forma óptima según el Marco de innovación y Buenas Prácticas educativas y han cumplido con el proceso de innovación, establecido por el FONDEP. Asimismo a través de Resolución Directoral N. 0273 -2018-GR.CAJ/UGEL-CUTERVO, 213 docentes que han desarrollado proyectos de innovación pedagógica en los diferentes niveles educativos de Educación Básica Regular del ámbito de la UGEL Cutervo que han desarrollado proyectos de innovación pedagógica el año académico 2017 y han cumplido con el proceso de innovación, establecido por el Marco de Innovación y Buenas Prácticas Educativas.

La UGEL, cumplió con el compromiso asumido en el Convenio Interinstitucional entre el gobierno regional, DREC y FONDEP de proporcionar bienes y servicios a la Institución Educativa LIE “José Carlos Mariátegui”, por un monto de veinticinco mil soles (S/.25.000), según acta firmada. La entrega de los materiales solicitados por la LIE “José Carlos Mariátegui” en el local institucional, lo que motivó a la comunidad educativa de la I.E. LIE “José Carlos Mariátegui” para seguir trabajando en el marco de la Innovación Educativa para la mejora de los aprendizajes. El equipo directivo asumió el compromiso de  a utilizar en forma adecuada los bienes asignados, haciendo uso óptimo de los recursos para el fortalecimiento de las estrategias de sus propuestas, así mismo proteger y conservar dichos bienes para establecer su correcto uso y aplicación  garantizando el cumplimiento de los objetivos  propuestos  en el proyecto innovador.
Participación en el II Congreso Regional, en el que participaron activamente los estudiantes de las trece Instituciones Educativas que son “Laboratorio de Innovación Educativa” de la región Cajamarca en este evento, mediante la explicación de sus logros de aprendizajes desde el desarrollo e implementación de las experiencias Innovadoras. Directivos y docentes LIE de las trece UGEL, que compartieron sus experiencias  con otros docentes, mediante talleres. Participación activa de los especialistas en la organización y ejecución del Congreso Regional.  Empoderamiento de la temática de innovación e investigación para trabajar desde el aula. Directores de UGEL y Jefes de AGP, que renovaron su compromiso para impulsar los proyectos de innovación desde sus provincias como estrategia para mejorar la calidad de los aprendizajes. Compromisos de las autoridades educativas para brindar apoyo en la promoción y sostenibilidad dela innovación educativa.


2018…

Conformación del ETL de innovación mediante RD integrando a más Especialistas de Educación, además se encargó funciones como especialista de investigación e innovación a docente en condición de destaque, teniendo en cuenta la sugerencias y acuerdos por parte de DRE Y FONDEP con los directores de UGEL para que el especialista sea mismo de anteriores años y así dar continuidad a las actividades programadas.
Participación del director UGEL, jefe de AGP y especialistas de innovación en el  I Taller macro regional de innovación, realizado en la ciudad de Jaén con la participación de la regiones: Puno, Pasco, Ancash, Cusco, Lima Provincias, Amazonas y Cajamarca, asumiendo el compromiso de trabajar de manera permanente el proceso de formación continua, desarrollando las competencias innovadoras  en estudiantes, docentes, directivos y especialistas, instalando una cultura de innovación en las instituciones educativas localidades y regiones del Perú.
Participación en tres Talleres de Asistencia Técnica Pedagógica y Financiera dirigidos a los especialistas de Investigación e Innovación Educativa de las trece UGEL de la Región y estuvo a cargo de especialistas DRE y FONDEP. Estos talleres nos permitieron empoderarnos del proceso de sistematización y determinar las actividades a realizar en la LIE.
taller 1: Cronograma de ATPF de visitas consensuado con la comisión en las LIE, mediante un acta, proyecto de innovación LIE consistenciado, plan de trabajo de la comisión de Innovación, calidad y aprendizajes, matriz de priorización de bienes y servicios.
taller 2: El proceso de sistematización, consolidación de matriz de bienes y servicios para la segunda asignación LIE, aplicación y validación de la Ficha de avance y dificultades de la aplicación del proyecto.
taller 3: Acompañamiento y asistencia técnica, observaciones de sesiones en aula, aplicación de instrumentos para verificar la ariculación del proyecto con la planificación curricular
Hasta la fecha se han registrado 121 instituciones educativas que desarrollan proyectos de innovación por parte de los directores de diferentes IIEE para su ejecución en el año en curso llegando a tener 94 proyectos registrados.

La realización del I Curso virtual denominado: Planificación y formulación de proyectos de innovación educativa, con el propósito es desarrollar y fortalecer las capacidades de directivos y docentes que promuevan la transformación de la escuela centrada en la mejora de los aprendizajes.
Se tiene previsto actividades como:
ü  III Encuentro Provincial de Investigación e Innovación educativa 2018.
ü  Jornada de intercambio de experiencias innovadoras educativas.
ü  Reconocer y felicitar las buenas prácticas educativas y experiencias innovadoras desarrolladas en el ámbito de nuestra provincia de Cutervo
ü  Sistematización las experiencias exitosas y buenas prácticas educativas desarrolladas en el ámbito de nuestra provincia de Cutervo.

 La Innovación Educativa desde el aula tiene más posibilidades de desarrollarse si se enriquece con el intercambio y la cooperación, no solo de profesores; sino de otros agentes que apoyen, asesoren y estimulen el cambio. Se requiere un clima institucional adecuado, de confianza, de solidaridad y apertura como también de una actitud de vigilancia, de reflexión y diálogo que permita integrar la evaluación continua para aprovechar todo el  tiempo y espacio con el fin de generar aprendizajes significativos, impactantes y fecundos. Es hora que mediante las innovaciones educativas, nos involucremos para transformar nuestras prácticas curriculares.




TAF: “Tecnología y Aprendizajes en Familias, para desarrollar competencias transversales”

        Nombre del proyecto : “Tecnología y Aprendizajes en Familias, para desarrollar competencias transversales”          P ropósito...