domingo, 4 de noviembre de 2018

Ensayo: El héroe de los de abajo


El héroe de los de abajo

"Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar, el amor llega más naturalmente al corazón humano que su contrario." 
(Mandela: 1994).
Mi propósito es explicar las causas y efectos de la discriminación étnica y para ello voy a citar a un notable escritor Peruano.
Considero al admirable antropólogo José María Arguedas como Héroe por su dedicación y amor hacia los indígenas, quien vivió y relató crudamente la realidad del choque entre dos mundos, donde nuestro héroe tiene un magno amor por “los de abajo” quienes en este contexto vienen a ser los discriminados y explotados indígenas (por eso los llamó “los de abajo”, por la mala consideración estereotipada y social que se le tiene). Claramente al introducirnos en la Literatura Arguediana, nos damos cuenta de lo valiosos que son estas personas, iguales a nosotros, peruanos que sufrieron durante muchos años y que hoy todos debemos tratarnos como hermanos.

José María Arguedas relata en sus diversas obras el amor y respeto hacia el pueblo indígena y la cultura de los quechua hablantes. En nuestra sociedad, la discriminación es un mal social, pues daña las relaciones interpersonales y la convivencia, las que en la actualidad, va disminuyendo; pero, ¿qué pasaría si nos remontamos al siglo XX, exactamente en el año 1920?, la cosa cambia ¿verdad?
Nuestro
Perú es un país pluricultural y multilingüe, donde los indígenas con cultura e idioma diferentes a la clase alta sufrían de exclusión. Cuando José María Arguedas apenas tenía 2 años, al quedar huérfano de madre, su padre se vuelve a casar. Pasado el tiempo la madrastra lo enviaba con los campesinos y empleados, desde ese entonces, Arguedas vivió el choque de dos mundos, que años después reflejaría en sus obras, mediante la Literatura Arguediana, la que ha sido el soporte para eliminar la discriminación en Perú.
"La literatura indigenista no puede darnos una versión rigurosamente versista del indio. Tiene que idealizarlo y estilizarlo, tampoco puede darnos su propia ánima. Es todavía una literatura de mestizos. Por ello se llama indigenista y no indígena. Una literatura indígena, si debe venir y vendrá a su tiempo. Cuando los propios indios estén en grado de producirla". (Escajadillo: 1993)
Todos nosotros hemos leído o al menos hemos escuchado acerca de este grandioso autor; pero en verdad nos hemos puesto a pensar lo siguiente: ¿La literatura arguediana, ayudó a disminuir la discriminación en nuestro Perú? En pocas palabras, la literatura arguediana fue impuesta por José María Arguedas, a través de sus obras, dándole el valor y el respeto que no se les dio a los indígenas en su época.
Arguedas escribe con un afán de justicia para dar a conocer los maltratos de los indios peruanos, a lo largo de su vida, sus experiencias lo llevan a escribir diferentes obras, novelas y cuentos, en los que resalta a los quechua hablantes.
Arguedas relata las diferentes formas de discriminación hacia el poblador indígena, inspirándose en sus propias vivencias; por ello es de gran importancia conocer el pensamiento y literatura que impuso este autor; además de conocer las razones de ¿cómo esto ayudó a que los lectores y peruanos tomemos conciencia en contra de la discriminación?
La discriminación étnica a Perú fue introducida por los españoles y los criollos o nacidos acá, quienes convertidos en dueños de tierras y personas fueron a la vez autoridades.
En nuestro Cutervo, celebramos una elegante costumbre: la corrida de toros; un importante relato cuenta como el Subprefecto de Puquio (Ayacucho), prohíbe que la fiesta se dé a base de las costumbres indígenas, en las que los pobladores eran quienes toreaban para el deleite del pueblo, este dio el mandato para que se traiga un torero desde España;  asimismo, dio la orden de que si un indio va a la arena o interviene, sea disparado. Cuando el torero empezó la faena, fue abucheado por el pueblo; del mismo modo, entraron indígenas al ruedo para dar el espectáculo que la gente fue a ver, ellos fueron aclamados y venerados por el público, del mismo modo, el subprefecto y autoridades no se opusieron a la muchedumbre, y así, la tradición continuó. Si nos remontamos al siglo pasado, en nuestra provincia, las cosas no eran muy diferentes, específicamente hasta 1969, el día 24 de Junio asistían a la corrida solo campesinos y del 25 al 30 de Junio, los habitantes de la ciudad exhibiendo un traje distinto y especial para cada día.
Todos tenemos momentos difíciles, de hecho hubo un tiempo donde Arguedas estuvo en prisión, como personaje de la obra el sexto, donde nos relata la historia de Gabriel quien es testigo de muertes, violaciones, conflictos entre apristas y comunistas. Allí se encuentra lo mejor y peor de la cárcel de Perú, ocurrieron muchos incidentes, uno de ellos hablaba sobre un joven de 14 años, que fue apresado porque su patrona lo acusó de robo quien es violado y apuñalado; luego “el piurano” ayudó a este muchacho; pero un teniente al que llamaban “Pato” lo insultó, por esto, el piurano lo asesinó. La violencia es protagonista en los conflictos carcelarios dándonos una visión sobre la realidad peruana en esas épocas.
Durante cada periodo, la vida es distinta; Arguedas representó la realidad social del Perú de su época, él se identifica con Rendon Wilka, personaje que al ir al colegio en Lima sufre discriminación, un recuerdo imborrable, después de lo sucedido, va a su tierra natal, pasado años, regresa con una idea fija: “Luchar por los oprimidos” fue total la entrega de este, que terminó con su muerte. Rendon Wilka elige valientemente su final: "Si quieres, si te provoca, dame la muertecita, la pequeña muerte, capitán”. Sacudido por las balas, cae vomitando sangre, exactamente igual que en un atardecer de diciembre de 1969, en un sitio menos problemático y más tranquilo, una sencilla aula de la Universidad agraria de la Molina, cuando ya había salido el último alumno: Arguedas dio cumplimiento a una idea que desde joven le perseguía, su propia muerte, y con un revólver de pequeño calibre se levantó la tapa de los sesos. Con eso terminaba Arguedas de encarnar la figura del personaje que eligió para esta novela, la de Rendón Willka, que, como indio, tuvo una dolorosa y lenta agonía.
Algo que nos hace admirar y recordar a este autor, es su vivencia entre dos ambientes, absolutamente distinto uno del otro, el choque de dos mundos. Un ejemplo de esto es la historia de Ernesto, en los ríos profundos, un niño que en su infancia por ausencia de su padre, pasa el mayor tiempo en el internado junto a los discriminados indios, tenemos dos tipos de Ernestos, (el del pasado *niño* y presente *adulto*), los cuales van narrando sus vivencias y dando a entender, lo que vivió el autor, cuando era un niño. Arguedas presenta la violencia de los blancos como una brutal realidad que afecta a los pueblos indígenas.

La concepción del indigenismo en Arguedas proviene de la convivencia con los
indígenas, los que lo educaron con sus tradiciones, llegándole a enseñar incluso el quechua; gracias a él y a sus famosas obras es que el Perú, actualmente, ha dado mayor valor a los indígenas, a nuestras diversas culturas; debido a que en todas sus obras, particularmente en Todas las sangres, relata temas de conflictos, violencia y maltrato hacía los de la baja clase e indígenas; pues él vivió en este mundo y tal fue su empatía que al compartirlo con miles de personas, de diferentes lugares del Perú y el mundo, conmovió nuestros corazones. Como dice el periodista Arturo Villar Zudek (2016) quien no conoce su historia, está condenado a repetirla.
Arguedas relató problemas que en ese entonces hacían de Perú un país con poco valor cultural, pasando los años sus novelas, cuentos y relatos, fueron ganando fama y popularidad; además, debido al contenido de ellos, la literatura Arguediana adquirió un valor único que es enseñado en diferentes lugares, escuelas, hogares; del mismo modo las generaciones después de 1920, adquirieron mayor conciencia, sobre la igualdad de razas, pensamiento, religión, sexo o cualquier otra índole, para respetar lo que es nuestro y a quienes son parte de nuestra historia. Arguedas consideró al quechua  o runa simi (lengua del hombre), como su lengua materna, fue traductor de este idioma y además difundió el indigenismo, sin duda todo un personaje histórico, que con sus obras, contribuyó a un Perú mejor.
En concordancia don la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Artículo 2° de la Constitución Política del Perú que trata sobre los derechos fundamentales de la persona, confirmo, que José María Arguedas Altamirano es el Héroe de los de abajo y debemos seguir su ejemplo, luchando contra todo tipo de discriminación social, hacerlo en los diferentes niveles y modalidades de educación peruana por medio de la radio, televisión, prensa y redes sociales.

Ensayo  presentado en el Concurso Nacional "JMA"
Escrito por Armando Arturo Custodio Díaz
Asesor: Arturo Guevara Neyra
Toribio Casanova

III Encuentro Provincial de Innovación Educativa

EL III Encuentro Provincial de Innovación Educativa 2018, denominado “Mejores oportunidades de aprendizaje con innovación”, aprobado por R.D. Nº 2624-2018-GR-CAJ/UGEL-C, organizado por el Equipo Técnico Local de Innovación (ETL), con el propósito de fortalecer las capacidades innovadoras de los directivos y docentes de las Instituciones Educativas del ámbito de la UGEL quienes desarrollan proyectos de innovación educativa que contribuyen al logro de aprendizajes significativos en los estudiantes, se realizó el 11 y 12 de octubre, en el auditorio del IESP “Octavio Matta Contreras”, de 8:00 am a 5:30 pm. de acuerdo a lo programado en la ruta del evento. Participaron 205 directores y docentes de las diferentes Instituciones Educativas del ámbito provincial que desarrollan proyectos de innovación educativa.

En el mencionado evento participó el Director Regional de Cajamarca Mg. Yone Asenjo Calderón, además de directores de las UGEL: San Marcos, Marco Eduardo Silva Silva; Jaén, Luciano Troyes Rivera; Contumazá, Godofredo Guevara Pérez;  Santa Cruz, José Félix Edquen Campos; Celendín, Carlos Sánchez Muñoz; San Ignacio, Oscar Gonzales Cruz. Jefes de Gestión Pedagógicas de las UGEL: Celendín, Miguel Ángel Vásquez Castro; San Marcos, Víctor Manuel Sánchez Núñez; Santa Cruz, Roberto Torres Estela; San Ignacio, Eliceo Jesús Caballero Tocto. Especialistas de innovación de las UGEL de: San Marcos, Cajamarca, Chota, Jaén, San Ignacio, Santa Cruz, San Miguel, Celendín, Contumazá, Hualgayoc y Cajabamba.

En este evento se abordó la siguiente temática: Creatividad en la escuela, a cargo del Mg. Osmer Carranza Ramírez, especialista de innovación educativa de la UGEL San Ignacio; impacto de la innovación en la escuela, Mg. José E. Díaz Vergara; “Factores de la funcionalidad y sostenibilidad de las experiencias de innovación, a cargo de Juan José Yupanqui –  Especialista  FONDEP; procesos de reflexión y generación de evidencias” a cargo de los especialistas  Mg. Wiclef Morales Alcántara, Mg. Jorge Luis Torres Herrera y  “Acompañamiento y asistencia técnica a las escuelas innovadoras”, a cargo del Dr. Rogerio Díaz Vázquez, especialista de la UGEL Chota.

Además del espacio “Minutos Innovación”, en donde participaron los Directores UGEL: Jaén, San Ignacio, San Marcos, Celendín y Contumaz, quienes abordaron las Políticas para implementar la investigación e innovación. Los Jefes Gestión Pedagógica: San Marcos, San Ignacio, Celendín, y Cutervo, quienes abordaron aspectos relacionados con la movilización de la investigación e innovación desde la función que desempeña. En este espacio; también expusieron docentes y directores del nivel Secundaria: Santo Domingo, JAACH, Fray Martín, Héroes de la Paz, Cristo Jesús; CEBA: Toribio Casanova, Nuestra Señora de la Asunción. En el nivel primaria, participaron la IIEE de La Laguna, Valle Grande, Ñule, Succha Alta. En el nivel inicial: 537, 334, 420, 411.  Es importante resaltar la participación de Laboratorio de Innovación Educativa “José Carlos Mariátegui” quiénes nos dieron a conocer sus avances en innovación de su proyecto “RECUNSA, para mejorar aprendizajes de manera autónoma.

En la parte final del evento se promovió un espacio de reflexión y lecciones aprendidas en el que se concluyó lo siguiente:
  • Compromiso de autoridades educativas que respaldan y apuestan por la innovación educativa reflejados en el desarrollo de eventos con el propósito de fortalecer y reconocer la labor del docente en favor de los aprendizajes de los estudiantes.
  • La participación de los especialistas de Innovación e investigación de las diversas UGEL de región Cajamarca, consolidan y respaldan de los ETL de innovación.
  • El acompañamiento y asistencia técnicos a las IIEE que innovan el fundamental para mejorar y garantizar la sostenibilidad de la experiencia.
  • La generación de evidencias tangibles concretas y la utilización de instrumentos que ayuden a recoger información a partir de la reflexión crítica de los protagonistas que sirvan para sistematizar la experiencia.

El evento fue clausurado por el Director de la UGEL, quien se comprometió a promover eventos que reúnan a docentes y directivos y a fin de consolidar y fortalecer los procesos de innovación que realizan en las escuelas para brindar mejores oportunidades de aprendizajes. Al finalizar el evento se entregó a cada docente un certificado por 200 horas que responde a la modalidad mixta del 02 de abril al 12 de octubre del año en curso por haber realizado la formulación implementación de Proyectos de Innovación Educativa, los mismos que están registrados en la UGEL.



TAF: “Tecnología y Aprendizajes en Familias, para desarrollar competencias transversales”

        Nombre del proyecto : “Tecnología y Aprendizajes en Familias, para desarrollar competencias transversales”          P ropósito...