jueves, 27 de noviembre de 2014

ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA NIVEL SECUNDARIA

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA NIVEL SECUNDARIA

1.¿Cómo actúan los estudiantes para adquirir aprendizajes?
De acuerdo a las necesidades e intereses los estudiantes se muestran con más disposición frente a una situación de aprendizaje.
Dependiendo muchas veces  de sus saberes previos, complementándolo a través de la observación, elaborando  interrogantes y sobre todo de situaciones reales de su entorno.
Mediante el trabajo en equipo logran dar respuestas a sus preguntas e inquietudes.
La utilización de las TIC como instrumentos  de aprendizajes está siendo relevante en la construcción de aprendizaje de los estudiantes.

2.¿A qué se denomina “error constructivo”?
Es un proceso de construcción de aprendizaje  y que debe ser identificado por los docentes para generar  indagación  en los estudiantes y de esta manera  lograr que formen aprendizajes significativos. Estos procesos otorgan al educando autonomía intelectual, capacidad crítica así como flexibilidad.
Los errores permiten  entender los procesos de producción de conocimientos, el reto es utilizarlo para llegar a la verdad o corrección, debe ser atendido para alcanzar aprendizajes.
Los conflictos por atender van a viabilizar los esfuerzos y la voluntad del educando por investigar, de ahí que los docentes debemos de brindar un ambiente de confianza para aceptar lo correcto e incorrecto.

3.¿Qué entiendes por la idea “no basta el desequilibrio cognitivo para aprender, es  necesario  que  el  adolescente  esté  motivado  para  hacerlo”  (p.4)?

Considero bastante influyente la motivación, somos razón y emociones al mismo tiempo, de ahí que se puede afirmar que la voluntad  y la motivación son  fundamentales para el aprendizaje.
“La escuela contribuye y cumple con el rol fundamental en este proceso de construcción y desarrollo cognitivo, afectivo y social”, estar motivado e interesado son requisitos básicos, “el querer aprender” es condición para el aprendizaje; por eso generar un clima  favorable en el aula en el que se brinde confianza y armonía grupal  en donde  los educando encuentren que aprender es divertido e importante aprendiendo y trabajando en equipo.

4.¿Qué factores afectivos pueden interferir con el aprendizaje?
Tal como lo explica Goleman “La racionalidad está guiada por el sentimiento”, la facultad emocional guía nuestras decisiones posibilitando o limitando el aprendizaje en nuestros educandos. Los factores comunes en nuestro entorno son:
Los conflictos familiares, violencia, baja autoestima, temor y otros los influyen negativamente en los estudiantes.
En mi institución el factor más reincidente son los conflictos familiares de los padres, los cuales influyen decisivamente en la actitud de los adolescentes, los cuales manifiestan su deseo de abandonar sus estudios, o no tener deseo de asistir al colegio por tener que quedarse en casa a cuidar a su madre o hermanos menores o también el tener que trabajar porque fueron abandonados.


RELACIÓN CON TU PRÁCTICA PEDAGÓGICA
Analiza si en tu aula los estudiantes han planteado algún error sobre alguna noción que han trabajado o si han demostrado algún error constructivo. Describe cómo se planteó la situación.

Llevo comunicación con alumnos de primer grado de educación secundaria, el tema era textos según su formato: continuos y discontinuos.
Inicié la sesión de aprendizaje hablando del texto y sus características y había llevado un afiche de una campaña de lavado de manos. Después de leer y observarlo, pregunté: ¿Qué tipo de texto es?
Después de un largo silencio un estudiante levantó la mano para decir: - profesora es dibujo no un texto, igual varios estudiantes afirmaron y dijeron sí es un dibujo con mensajes.
Bueno  había error en sus respuestas, agradecí su participación y les expliqué lo que era un afiche y porqué era un texto, tenía coherencia (sentido). Explique lo que era los textos discontinuos, los lleve a biblioteca para mostrarles otros ejemplos como infografías, mapas, diplomas.
Un estudiante dijo que creía que un texto era solamente líneas seguidas, en conclusión creo que su conflicto los llevo a tener un aprendizaje significativo.
 
Luego de leer el texto «Profundización teórica y pedagógica», piensa: dentro de tu práctica pedagógica, ¿podrías reconocer actividades en que se propicia la construcción del conocimiento, el desarrollo de la vida afectiva o la relación con la vida comunitaria o cultural? Escoge una de ellas y argumenta por qué.

Involucrar a los estudiantes en actividades de investigación y argumentación.
Generar el conflicto cognitivo que les motive a buscar respuestas y a solucionar problemas.
Por ejemplo: trabajar con los estudiantes a través de equipos de trabajos para indagar y obtener argumentos para defender su punto de vista de un tema polémico en un debate.

2.PLANTEAMIENTOS POSIBLES
 A partir del texto «Profundización teórica y pedagógica», selecciona dos ideas que consideres centrales para enfatizar o incluir en tu práctica pedagógica y argumenta por qué las seleccionaste.

“El aprendizaje es un asunto tanto personal como social”, para la teoría socio cultural la interacción social y el  lenguaje son decisivos en el proceso de aprendizaje.
El sujeto aprende como un ser social activo e interactivo, partiendo de lo posee “saberes previos” (Zona de desarrollo real), mediante un aprendizaje guiado (Zona de desarrollo próximo), hasta el desarrollo de las capacidades (zona de desarrollo potencial).
Es así que las políticas educativas actuales tienen como finalidad formar estudiantes competentes capaces de solucionar problemas y eso lo vamos lograr desarrollando capacidades teniendo como base situaciones reales y mediando  el aprendizaje y  trabajando en equipo,


3.RELACIÓN CON EL SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
Comenta la siguiente idea. “[…] el Proyecto Educativo Nacional [...] propone como visión de futuro para la educación nacional lograr aprendizajes que posibiliten seguir aprendiendo a lo largo de la vida, es decir, aprender a aprender con autonomía, eficacia y de manera permanente, lo que significa ir ampliando y progresando en el desarrollo de las competencias” (MINEDU 2013c: 1).

El reto es  lograr que los estudiantes sean competentes; es decir capaces de desarrollar problemas haciendo uso de conocimientos, capacidades y actitudes, se busca impartir una educación de calidad y que le sirva para la vida, considerando que cada día hay muchísimas cosas que aprender y que la información podemos obtenerlo no solo en los colegio, sino en cualquier lado sobre todo en estos tiempos de abundancia tecnológica; pues lo se está trabajando desde la escuela es desarrollar la capacidad creativa  y crítica de los educandos  lo que significa aprender a aprender con autonomía, eficacia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TAF: “Tecnología y Aprendizajes en Familias, para desarrollar competencias transversales”

        Nombre del proyecto : “Tecnología y Aprendizajes en Familias, para desarrollar competencias transversales”          P ropósito...