viernes, 5 de enero de 2018

"Corazón de la experiencia innovadora"

¿Qué significa contar con una idea innovadora consistente?
Antes de pasar a la verificación de la consistencia de la idea innovadora es necesario comprender claramente qué significa una idea innovadora y cuál es su relación con los proyectos de innovación educativa.
“Todos en algún momento hemos tenido una buena idea. Es ese segundo que decimos ¡Ya sé! y sentimos una gran satisfacción personal por haber atravesado ese proceso de ideación, por resolver algún problema o generar algo nuevo que nos traerá un beneficio. Esos momentos son invaluables y debemos toparnos con ellos con más frecuencia. Pero, ¿qué hacemos con esas ideas?, ¿las llevamos a la práctica? En la mayoría de los casos, no” (Hernández, 2017).

Esta misma situación por la cual atraviesan las ideas en general es la que atraviesa una “idea innovadora” en el plano educativo. Por eso decimos que el solo hecho de contar con ella no garantiza que alcance concreción. ¿Por qué? Porque una “idea innovadora” en el ámbito educativo (aquella idea que tiene el potencial de dar solución de una manera novedosa a las demandas del sistema educativo) hace referencia solo al plano de la “representación mental que surge de tu razonamiento o de la imaginación” (Wikipedia). Mientras se encuentre en este plano -y no en el plano de la realidad- no logrará comprobar su efectividad, ni convertirse en una innovación educativa.
Una manera para concretizar la idea innovadora y pasar al plano de la realidad es justamente “diseñando, gestionando y evaluando un proyecto de innovación educativa”
¿Cómo pasar al plano de la realidad y comenzar la planificación del proyecto?, el primer paso, asegurar la consistencia de tu idea innovadora. Para ello será necesario que la analices nuevamente pero esta vez a la luz de los criterios de intencionalidad, pertinencia y creatividad de modo que halles el núcleo o lo que llamamos “el corazón de la experiencia”.

Si luego de un primer análisis lo único que obtienes son generalidades, quiere decir que tu idea aún está en calidad de borrador y, si bien puede ser una idea interesante, aún no es una idea que permite su concreción. Lamentablemente, en la medida que no lo sea, tampoco se convertirá en un proyecto de innovación viable. Por ello este análisis es fundamental ya que te permitirá darle solidez donde lo necesite.

El  corazón de la experiencia es el elemento central que hace que se desplieguen todos los cambios y se genere una propuesta sólida. Es decir, es el agente movilizador y por tanto, lo que caracteriza y particulariza a un proyecto de innovación educativa.
En términos de planificación la presencia de estos tres (3) criterios iniciales, marca la diferencia, particulariza el proyecto; hecho que se consolida con la presencia de los otros cuatro (4) criterios, durante la implementación del proyecto.

Intencionalidad
Es la voluntad de los actores educativos para renovar estructuras, concepciones o prácticas que permitan una mejora educativa significativa, a través de objetivos y estrategias de solución coherentes frente a una problemática identificada.
Se visibiliza en las competencias y capacidades del Currículo Nacional que el proyecto espera desarrollar en los estudiantes. Así como las prácticas de gestión y pedagógicas que permitan lograrlo.
¿Por qué? Las investigaciones sobre el papel de la gestión en la mejora escolar (mayor rendimiento o incremento del mismo) concluyen que el director debe focalizarse en objetivos y metas de aprendizaje (por ejemplo, "el director hace que el logro de los estudiantes sea el objetivo superior de la escuela"), así como en las prácticas que conducen a los resultados esperados (por ejemplo, "los objetivos de toda la escuela son el punto focal de enseñanza de la lectura en esta escuela"), Así como que el director debe “alinear la selección y asignación de recursos a los objetivos de enseñanza prioritaria”. O sea, se priorizan los objetivos (Robinson, Lloyd y Rowe, 2014)
Si lo que se espera a través de la innovación es la mejora de los aprendizajes, entonces el principio señalado es fundamental


Creatividad
Es la capacidad de los actores educativos para generar o adaptar ideas, introduciendo elementos originales a su quehacer rutinario, para responder al desafío del ideal educativo que se han propuesto o  a la problemática educativa que han priorizado.

Se visibiliza en la estrategia innovadora (sea que se adopte una innovación o se genere una nueva) que contribuirá de manera directa al logro de la competencia o capacidad identificada.

¿Por qué? Porque cuando hablamos de estrategia principal aludimos a cambios en los procesos pedagógicos y de gestión.

Leithwood y Jantzi (2000) mencionaron a raíz de sus estudios sobre liderazgo que “hay un abismo significativo entre las prácticas de aula que son cambiadas y prácticas que en realidad conducen a un mayor aprendizaje de los alumnos; la potencia de liderazgo para aumentar el aprendizaje del estudiante depende de las prácticas específicas en el aula que los líderes estimulan, alientan y promueven”.

Pertinencia
Consiste en la contextualización del proceso, es decir, a su adecuación a las demandas y necesidades específicas del sujeto de la experiencia, así como a las prioridades educativas y las especificidades socioculturales

Se visibiliza en la justificación del proyecto de innovación. Esta justificación es producto del análisis de la Intencionalidad (Qué se va a lograr) y la Creatividad (Cómo se va a lograr) frente a la situación real de la IE.

¿Por qué? Porque un  proyecto de innovación debe ser pertinente con las necesidades e intereses de los estudiantes, la visión de la escuela, el diagnóstico de la competencia que se busca desarrollar, así como las oportunidades del contexto que rodea a la IIEE

Fuente http://www.fondep.gob.pe/Programa Formativo: Diseño, gestión y evaluación de Proyectos de Innovación Educativa

Criterios que dan consistencia a Experiencia Innovadora


Intencionalidad

Es la voluntad de los actores educativos para renovar estructuras, concepciones o prácticas que permitan una mejora educativa significativa, a través de objetivos y estrategias de solución coherentes frente a una problemática identificada.
Se visibiliza en las competencias y capacidades del Currículo Nacional que el proyecto espera desarrollar en los estudiantes. Así como las prácticas de gestión y pedagógicas que permitan lograrlo.
¿Por qué? Las investigaciones sobre el papel de la gestión en la mejora escolar (mayor rendimiento o incremento del mismo) concluyen que el director debe focalizarse en objetivos y metas de aprendizaje (por ejemplo, "el director hace que el logro de los estudiantes sea el objetivo superior de la escuela"), así como en las prácticas que conducen a los resultados esperados (por ejemplo, "los objetivos de toda la escuela son el punto focal de enseñanza de la lectura en esta escuela"), Así como que el director debe “alinear la selección y asignación de recursos a los objetivos de enseñanza prioritaria”. O sea, se priorizan los objetivos (Robinson, Lloyd y Rowe, 2014)
Si lo que se espera a través de la innovación es la mejora de los aprendizajes, entonces el principio señalado es fundamental


Creatividad
Es la capacidad de los actores educativos para generar o adaptar ideas, introduciendo elementos originales a su quehacer rutinario, para responder al desafío del ideal educativo que se han propuesto o  a la problemática educativa que han priorizado.

Se visibiliza en la estrategia innovadora (sea que se adopte una innovación o se genere una nueva) que contribuirá de manera directa al logro de la competencia o capacidad identificada.

¿Por qué? Porque cuando hablamos de estrategia principal aludimos a cambios en los procesos pedagógicos y de gestión.

Leithwood y Jantzi (2000) mencionaron a raíz de sus estudios sobre liderazgo que “hay un abismo significativo entre las prácticas de aula que son cambiadas y prácticas que en realidad conducen a un mayor aprendizaje de los alumnos; la potencia de liderazgo para aumentar el aprendizaje del estudiante depende de las prácticas específicas en el aula que los líderes estimulan, alientan y promueven”.

Pertinencia 
Consiste en la contextualización del proceso, es decir, a su adecuación a las demandas y necesidades específicas del sujeto de la experiencia, así como a las prioridades educativas y las especificidades socioculturales

Se visibiliza en la justificación del proyecto de innovación. Esta justificación es producto del análisis de la Intencionalidad (Qué se va a lograr) y la Creatividad (Cómo se va a lograr) frente a la situación real de la IE.

¿Por qué? Porque un  proyecto de innovación debe ser pertinente con las necesidades e intereses de los estudiantes, la visión de la escuela, el diagnóstico de la competencia que se busca desarrollar, así como las oportunidades del contexto que rodea a la IIEE


Fuente
 http://www.fondep.gob.pe/
Programa Formativo: Diseño, gestión y evaluación de Proyectos de Innovación Educativa

TAF: “Tecnología y Aprendizajes en Familias, para desarrollar competencias transversales”

        Nombre del proyecto : “Tecnología y Aprendizajes en Familias, para desarrollar competencias transversales”          P ropósito...