sábado, 30 de septiembre de 2017

" ...qué puedes hacer con lo que sabes..." Tony Wagner



Para que una escuela sea innovadora, es necesario que haya liderazgo directivo y compromiso docente, es decir que exista la voluntad de querer cambiar una situación real vigente por otra mejor. Que el docente conozca y priorice la problemática educativa, así como los intereses y necesidades de los estudiantes; porque la innovación educativa tiene como fin principal mejorar aprendizajes, a través de propuestas interesantes y creativas que se ajusten al contexto; no obstante, es valioso destacar el apoyo de contar con un presupuesto para implementar las actividades de un proyecto de innovación. 

La educación del siglo XXI, según lo explica Tony Wagner, debe estar orientada a desarrollar capacidades y cualidades. Nuestros estudiantes deben desarrollar su capacidad de formular buenas preguntas, esto implica mejorar su pensamiento crítico; además, potenciar sus habilidades comunicativas, pues que el estudiante sea capaz de transmitir un mensaje coherente ya sea de manera oral o escrita; asimismo, la capacidad de trabajar en equipo; ser solidarios, o sea trabajar por el bien común y el buscar las soluciones creativas a los problemas cotidianos. Igualmente, fortalecer cualidades como: Ser empático, la perseverancia, la tenacidad y la autodisciplina. Por ello, debemos desechar de la escuela las prácticas rutinarias, el trabajo individual, una evaluación centrada solo en resultados o querer desarrollar y cumplir un plan de estudios, sin atender los intereses y talentos de los estudiantes, tal como lo menciona Ken Robinson. 

INNOVACIÓN EDUCATIVA    -  TONY WAGNER

1. El sistema educativo está obsoleto y debe reinventarse. No son las escuelas las que deben reformarse, porque no son lo que falla. Es el sistema educativo el que se ha alejado de la realidad de las personas.

2. En el mundo actual, el conocimiento es una mercancía más. Ya no importa lo que se sabe, la cantidad de información de la que dispone una persona, porque basta con buscar en Google para obtener esa información. Lo importante es lo que esa persona es capaz de hacer con el conocimiento, cómo lo utiliza y aprovecha. Y esto debe cambiar el enfoque educativo.

3. Habilidad y voluntad son los dos nuevos pilares de la educación. La nueva educación debe centrarse en formar a personas que tengan las habilidades, destrezas y capacidades, por un lado, y por otro, el deseo, la motivación y la voluntad de manejar y utilizar los conocimientos que han adquirido.

4. Hay siete competencias esenciales que los jóvenes deben adquirir. Wagner establece siete destrezas que los estudiantes deben desarrollar antes de terminar la Secundaria y que les ayudarán no solo a conseguir y mantener un buen trabajo, sino también a ser ciudadanos informados y capaces de desenvolverse en la nueva economía del conocimiento globalizado:
– Pensamiento crítico y resolución de problemas
– Colaboración en redes y liderazgo por influencia
– Agilidad y adaptabilidad
– Iniciativa y espíritu emprendedor
– Comunicación eficaz, oral y escrita
– Capacidad de acceder a la información y analizarla
– Curiosidad e imaginación

5. El sistema productivo y económico actual es insostenible. La crisis laboral que se sufre en todo el mundo, con altos niveles de desempleo juvenil, no está causada por una educación deficiente de nuestros jóvenes. Es decir, esos jóvenes preparados y con todas las habilidades necesarias no encuentran trabajo porque el sistema no está hecho para ellos: hemos creado una economía basada en que la gente gaste un dinero que no tiene en comprar cosas que posiblemente no necesita, poniendo en peligro al planeta en el proceso. Este sistema, según Wagner, es insostenible desde todos los puntos de vista: económico, medioambiental y moral-espiritual.

6. La solución pasa por educar para la innovación. El nuevo sistema económico y productivo debe estar basado en la creación de ideas nuevas y mejores, que solucionen los verdaderos problemas actuales, que realmente interesen a las personas y que generen empleos. Por lo tanto, debemos educar para la innovación, para crear jóvenes innovadores.

7. La educación tradicional pone barreras a la innovación. Los docentes y los centros escolares, por su organización y el sistema educativo tradicional en el que se han enmarcado hasta ahora, no promueven la cultura del aprendizaje necesaria para la innovación, porque:

– se premian los logros individuales, cuando la innovación es un trabajo de equipo.
– se compartimenta el conocimiento en disciplinas y asignaturas, y la innovación es interdisciplinaria y debe basarse en la resolución de problemas y el trabajo por proyectos.
– se evita el riesgo y se penaliza el fracaso, mientras que la innovación implica correr riesgos, equivocarse y aprender de los errores.
– se enseña de forma pasiva, cuando la innovación es creativa y activa.
– se utilizan incentivos externos, cuando la innovación debe motivarse de forma intrínseca.

8. El juego es una herramienta educativa fundamental. El juego exploratorio es muy importante y debe hacerse de manera natural, con menos distracciones, medios y estructura, para despertar la creatividad.

9. Lo esencial es la pasión. Encontrar la pasión, lo que entusiasma, mueve y motiva a un niño o a un joven debe ser más importante que las notas o los logros académicos. Para ello hay que darles tiempo para realizar proyectos, investigaciones o experimentos que les ayuden a detectar y perseguir su pasión, ya sea artística o intelectual. De esa pasión surgirá el propósito, la utilidad y el interés por aportar algo, por marcar la diferencia, por cambiar el mundo.

10. Hay que innovar en la educación para crear jóvenes innovadores. Los docentes deben ser los primeros en innovar en sus métodos de enseñanza para modelar los valores y las conductas necesarias para la innovación. Al enseñar tenemos que asumir riesgos, aprender de los errores, colaborar con el resto de profesores y con la comunidad educativa y, sobre todo, fomentar en los alumnos el juego, la pasión y la búsqueda de un propósito.
Más información:


FUENTE: Tony Wagner en TEDxNYED

TAF: “Tecnología y Aprendizajes en Familias, para desarrollar competencias transversales”

        Nombre del proyecto : “Tecnología y Aprendizajes en Familias, para desarrollar competencias transversales”          P ropósito...