lunes, 1 de diciembre de 2014

Los items Liberados

Los items Liberados 

Son preguntas a disposición de los sistemas educativos de todos los paises como recursos de evaluación, estos  trabajos lo realizan los  expertos de 65 países que conforman la OCDE y que incluye la diversidad cultural y curricular de cada país integrante.

Las preguntas pasan una prueba piloto, compreobación de traducciín y verificación según el país donde se aplique. 

 Lo más importante es que este tipo de preguntas busca evaluar competencias.

Es relevante porque este tipo de preguntas lo podemos utilizar con nuestros educandos y también con nuestros hijos para evaluar su avance.

 

 


 http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/pisa2000cuadlectura3.pdf?documentId=0901e72b80110627


http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012-resolucionproblemas/preguntasliberadaslecturawebpisacba.pdf?documentId=0901e72b81936c19


http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012-resolucionproblemas/preguntasliberadaslecturawebpisacba.pdf?documentId=0901e72b81936c19




jueves, 27 de noviembre de 2014

ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA NIVEL SECUNDARIA

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA NIVEL SECUNDARIA

1.¿Cómo actúan los estudiantes para adquirir aprendizajes?
De acuerdo a las necesidades e intereses los estudiantes se muestran con más disposición frente a una situación de aprendizaje.
Dependiendo muchas veces  de sus saberes previos, complementándolo a través de la observación, elaborando  interrogantes y sobre todo de situaciones reales de su entorno.
Mediante el trabajo en equipo logran dar respuestas a sus preguntas e inquietudes.
La utilización de las TIC como instrumentos  de aprendizajes está siendo relevante en la construcción de aprendizaje de los estudiantes.

2.¿A qué se denomina “error constructivo”?
Es un proceso de construcción de aprendizaje  y que debe ser identificado por los docentes para generar  indagación  en los estudiantes y de esta manera  lograr que formen aprendizajes significativos. Estos procesos otorgan al educando autonomía intelectual, capacidad crítica así como flexibilidad.
Los errores permiten  entender los procesos de producción de conocimientos, el reto es utilizarlo para llegar a la verdad o corrección, debe ser atendido para alcanzar aprendizajes.
Los conflictos por atender van a viabilizar los esfuerzos y la voluntad del educando por investigar, de ahí que los docentes debemos de brindar un ambiente de confianza para aceptar lo correcto e incorrecto.

3.¿Qué entiendes por la idea “no basta el desequilibrio cognitivo para aprender, es  necesario  que  el  adolescente  esté  motivado  para  hacerlo”  (p.4)?

Considero bastante influyente la motivación, somos razón y emociones al mismo tiempo, de ahí que se puede afirmar que la voluntad  y la motivación son  fundamentales para el aprendizaje.
“La escuela contribuye y cumple con el rol fundamental en este proceso de construcción y desarrollo cognitivo, afectivo y social”, estar motivado e interesado son requisitos básicos, “el querer aprender” es condición para el aprendizaje; por eso generar un clima  favorable en el aula en el que se brinde confianza y armonía grupal  en donde  los educando encuentren que aprender es divertido e importante aprendiendo y trabajando en equipo.

4.¿Qué factores afectivos pueden interferir con el aprendizaje?
Tal como lo explica Goleman “La racionalidad está guiada por el sentimiento”, la facultad emocional guía nuestras decisiones posibilitando o limitando el aprendizaje en nuestros educandos. Los factores comunes en nuestro entorno son:
Los conflictos familiares, violencia, baja autoestima, temor y otros los influyen negativamente en los estudiantes.
En mi institución el factor más reincidente son los conflictos familiares de los padres, los cuales influyen decisivamente en la actitud de los adolescentes, los cuales manifiestan su deseo de abandonar sus estudios, o no tener deseo de asistir al colegio por tener que quedarse en casa a cuidar a su madre o hermanos menores o también el tener que trabajar porque fueron abandonados.


RELACIÓN CON TU PRÁCTICA PEDAGÓGICA
Analiza si en tu aula los estudiantes han planteado algún error sobre alguna noción que han trabajado o si han demostrado algún error constructivo. Describe cómo se planteó la situación.

Llevo comunicación con alumnos de primer grado de educación secundaria, el tema era textos según su formato: continuos y discontinuos.
Inicié la sesión de aprendizaje hablando del texto y sus características y había llevado un afiche de una campaña de lavado de manos. Después de leer y observarlo, pregunté: ¿Qué tipo de texto es?
Después de un largo silencio un estudiante levantó la mano para decir: - profesora es dibujo no un texto, igual varios estudiantes afirmaron y dijeron sí es un dibujo con mensajes.
Bueno  había error en sus respuestas, agradecí su participación y les expliqué lo que era un afiche y porqué era un texto, tenía coherencia (sentido). Explique lo que era los textos discontinuos, los lleve a biblioteca para mostrarles otros ejemplos como infografías, mapas, diplomas.
Un estudiante dijo que creía que un texto era solamente líneas seguidas, en conclusión creo que su conflicto los llevo a tener un aprendizaje significativo.
 
Luego de leer el texto «Profundización teórica y pedagógica», piensa: dentro de tu práctica pedagógica, ¿podrías reconocer actividades en que se propicia la construcción del conocimiento, el desarrollo de la vida afectiva o la relación con la vida comunitaria o cultural? Escoge una de ellas y argumenta por qué.

Involucrar a los estudiantes en actividades de investigación y argumentación.
Generar el conflicto cognitivo que les motive a buscar respuestas y a solucionar problemas.
Por ejemplo: trabajar con los estudiantes a través de equipos de trabajos para indagar y obtener argumentos para defender su punto de vista de un tema polémico en un debate.

2.PLANTEAMIENTOS POSIBLES
 A partir del texto «Profundización teórica y pedagógica», selecciona dos ideas que consideres centrales para enfatizar o incluir en tu práctica pedagógica y argumenta por qué las seleccionaste.

“El aprendizaje es un asunto tanto personal como social”, para la teoría socio cultural la interacción social y el  lenguaje son decisivos en el proceso de aprendizaje.
El sujeto aprende como un ser social activo e interactivo, partiendo de lo posee “saberes previos” (Zona de desarrollo real), mediante un aprendizaje guiado (Zona de desarrollo próximo), hasta el desarrollo de las capacidades (zona de desarrollo potencial).
Es así que las políticas educativas actuales tienen como finalidad formar estudiantes competentes capaces de solucionar problemas y eso lo vamos lograr desarrollando capacidades teniendo como base situaciones reales y mediando  el aprendizaje y  trabajando en equipo,


3.RELACIÓN CON EL SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
Comenta la siguiente idea. “[…] el Proyecto Educativo Nacional [...] propone como visión de futuro para la educación nacional lograr aprendizajes que posibiliten seguir aprendiendo a lo largo de la vida, es decir, aprender a aprender con autonomía, eficacia y de manera permanente, lo que significa ir ampliando y progresando en el desarrollo de las competencias” (MINEDU 2013c: 1).

El reto es  lograr que los estudiantes sean competentes; es decir capaces de desarrollar problemas haciendo uso de conocimientos, capacidades y actitudes, se busca impartir una educación de calidad y que le sirva para la vida, considerando que cada día hay muchísimas cosas que aprender y que la información podemos obtenerlo no solo en los colegio, sino en cualquier lado sobre todo en estos tiempos de abundancia tecnológica; pues lo se está trabajando desde la escuela es desarrollar la capacidad creativa  y crítica de los educandos  lo que significa aprender a aprender con autonomía, eficacia.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Evaluaciones PISA

En este espacio  vamos a informarnos y conocer mejor acerca de la evoluciones internacionales que tiene que ver con el campo educativo y que como maestros  debemos saber en qué consiste y cuál es la finalidad; pero sobre todo preparar a nuestros estudiantes.


RESUMEN CON LAS PRINCIPALES EVALUACIONES INTERNACIONALES

Las principales evaluaciones internacionales hoy en día permiten medir el desarrollo de las capacidades cognitivas de los países miembros de la OCEDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) a través de pruebas en la que se reflejan los desempeños en habilidades lectoras y matemáticas así como de ciencias, por anterior a continuación se describe de forma detallada y precisa las intenciones de estas:
Precisar las acciones que realiza PISA Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (Programme for International Student Assessment)es mencionar que es una evaluación auspiciada por la OCDE  (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) cuyo objetivo primordial es la evaluación de los estudiantes de 16 años que cursan nivel medio superior con el propósito de conocer las habilidades lectoras, matemáticas y científicas y la periodicidad con que se aplica este instrumento es cada 3 años.
Estudio Internacional de Enseñanza y Aprendizaje TALIS (Teaching And Learning International Survey) evalúa las competencias docentes y directivas de educación secundaria y esta se efectúa con una secuencia de cada 10 años
El Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de Adultos (PIAAC) (Programme for the International Assessment of Adult Competences) al igual que PISA sus instrumentos de evaluación son para conocer las habilidades lectoras y matemáticas de individuos cuya edad fluctúa de 16 a 65 años realizándose cada 10 años.
Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study) es destinado a estudiantes del cuarto grado de primaria para conocer sus habilidades lectoras efectuándose cada 5 años
Finalmente el Estudio International de Matemáticas y Ciencias TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study) es diseñado este instrumento para evaluar estudiantes del nivel de cuarto grado de primaria para conocer las habilidades y competencias matemáticas de los estudiantes y se aplica cada 4 años.
La evaluación de Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora PIRLS y Estudio International de Matemáticas y Ciencias TIMSS son beneficiadas por la IEA (International Association for the Evaluation of Educational Achievement) siendo una asociación independiente, cuyos integrantes  son universidades, institutos o agencias ministeriales dedicadas a la investigación sobre evaluación educativa.
Las evaluaciones externas internacionales comparten varios rasgos comunes:
 Son evaluaciones muéstrales, cíclicas y a gran escala.
 Suelen constar de una prueba cognitiva y unos cuestionarios de contexto.

https://twitter.com/ladyaraceli
#preguntasPISA ¿Sabias qué? PIRLS) "Estudiantes pasan de aprender a leer a leer para aprender.

viernes, 29 de agosto de 2014

Cuento Ganador JFEN 2 014

El encanto de Juana Luna

En Cuchea, un caserío perteneciente al Centro Poblado El Cumbe, vivía una señora llamada Juana Luna Sempértigue,  de gran estatura, contextura delgada, largos cabellos  lacios, ojos oscuros y piel trigueña; una mujer dedicada plenamente a su hogar, de actitud luchadora y optimista; tenía seis  hijos: cuatro varones y dos hijas  mujeres;  quedó viuda   tras perder a su esposo, quien murió asustado en La Tacshana de Pampa Grande, lugar donde lavan la ropa de los muertos. Juana Luna se dedicaba a criar ganado, poseía unas cuantas  vacas;  pero no tenía pasto para alimentarlas.

Todas las mañanas, desde su casa miraba hacia la cúspide  del imponente cerro Patachaqui, un lugar escarpado y muy verdoso; se preguntaba y pensaba:
- Ese lugar debe ser muy hermoso, voy a ir un día  tal vez hayga pasto pa’ mi ganau.

Luego de imaginarse sobre todo lo que podría encontrar, al día siguiente sin pensarlo dos veces, muy temprano se dirigió al cerro Patachaqui  a ver si hay pasto para sus vacas; ya en el camino se encontró con una vegetación muy tupida y con inmensos árboles que inspiraban respeto y temor;  además los ruidos  misteriosos de diversas aves acompañaban su trayecto; cuando llegó se sorprendió, ya que encontró en abundancia pasto libre y maduro; esa propiedad había sido de un señor llamado Agustín Samora,  el mismo que no lo utilizaba, porque ya no estaba allí, se había ido muy lejos, con toda su familia, sin dar noticias a nadie.

La señora muy emocionada por el pasto que encontró, en ese mismo instante regresó a su casa para llevar su ganado  a pastar al Patachaqui, ya que cuando solee no se preocuparía por llevar su ganado al agua,  porque en ese  mismo lugar había agua cristalina y fresca  de una gran laguna formada en la cima del cerro; por la tarde volvió a  casa.
Al día siguiente, muy temprano, condujo su ganado a pastar;  llegó la tarde y la señora no volvió a su casa, se quedó tres días y tres noches; después de ese tiempo regresó; sin embargo, el tener que alimentar su ganado hizo que nuevamente se dirigiera a la cumbre del majestuoso cerro, donde  se quedó y no volvió jamás.

Al  ver que la señora Juana se tardó un mes y no volvía, sus hijos bastante preocupados salieron a buscarla; grande fue la sorpresa cuando la observaron en medio de la  laguna,  sentada muy tranquila sobre una piedra muy brillante, hilando su rueca.  Sus hijos la llamaron encarecidamente, rogándola que salga  para ir de vuelta a casa; ella les dijo:

- Yo no voy  a ir, porque aquí estoy muy bien, tengo de todo y nada me falta.
Después  de  contestarles a sus hijos, doña Juana Luna desapareció; entonces, ellos no se vieron conformes con la actitud de su madre, acordaron contratar a una persona que haga hechizos, llamado brujo, para que rescate  a la madre encantada.

La familia subió al cerro con el brujo, un señor de Vista Alegre, llamado Fidel Alvarado, quien tenía facultades para curar y ahuyentar los malos espíritus, muy conocido y solicitado en toda la zona; se decía que su poder provenía  de las hierbas que recogía  de los alrededores de la laguna del Patachaqui. Llevaron objetos como: lazos, machetes y carabinas para atacar al que les impida rescatar  a Juana Luna.

Ya en el lugar y preparados para lo que pueda suceder,  los hijos y toda la  familia  de Juana  la llamaron; en ese momento la señora apareció muy desconocida, rara, su rostro y apariencia muy extraños que daban miedo; a la orilla  de la laguna había un árbol sin hojas, sin flores,  sin frutos y  con bastantes brazos de personas que se movían en un vaivén aterrador, en cuya copa se hallaba Juana Luna.
Al ver a su familia la señora les dijo:
-  Yo no les pertenezco a ustedes. Yo pertenezco a la “provincia”.

Ellos llamaban “provincia” a la Laguna Negra.
También agregó:
- Les advierto por última vez:   ¡No vengan a buscarme!, ¡regresen a casa!

Los hijos de doña Juana bajaron a su casa decepcionados y llorando; porque ellos habían hecho todo lo posible para que volviera  su madre, pero no  lograron su propósito.

Doña Juana Luna Sempértigue se quedó en la laguna para siempre, dejó atrás la crianza de sus vacas y más aún el amor de  sus hijos pequeños y mayores; los abandonó porque se encantó en la laguna del Patachaqui.

Poco después,  tanto sus hijos como sus hijas la empezaron a soñar tres noches seguidas, la cual les revelaba pidiéndoles insistentemente  que fueran a visitarla y así fue. Cuando la estaban llamando salió doña Juana al borde de la laguna acompañada de su esposo, cogidos  de la mano, los dos juntos  fueron al lugar donde estaban sus hijos; cuando se encontraron: padre, madre e hijos se fueron abrazados, todos juntos, a vivir dentro de la laguna del Patachaqui.

Familia entera quedó encantada en la laguna; son hoy guardianes del gran Apu Patachaqui; pues cuentan que la pareja de esposos,  los hijos e hijas  se turnan un día a la  semana, para velar por todo lo que ahí existe, cuidando la naturaleza y evitando la destrucción,  se han convertido en  aves muy extrañas, nunca vistas, quienes dan señales de alarma y advertencia a todo aquel que tenga tan solo la intención de perjudicar su ambiente.


Autor: Luz Edalí Delgado Chingo
4to. “A”  I.E. El Cumbe
Cuento Ganador  JFEN 2014
Delegada Lady Aracéli Díaz Silva

domingo, 19 de enero de 2014

Cuento Ganador Juegos Florales Escolares Escolares 2013.


EL HERMOSO QHAPAQ ÑAN
<![if !vml]>http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSQdyFhae_sujkt23Dv142Pobw0E7BF48be4uT5p3O7E4HavLGa3Q<![endif]>No sé cómo llegué hasta este lugar, sólo sé que me encontraba maravillado por lo que veía a mi alrededor, me encontraba en medio de varios caminos, que no sabía por dónde ir, por un momento pensé que estaba perdido; pero me dije: Elegiré un camino, claro el que esté mejor, el cual me llevará a un lugar y poco a poco conoceré todo lo que hay.

Entonces, fue cuando emprendí mi viaje hacia el sur. Iba observando casi todo y quedé asombrado; había casas construidas con piedra y eran construcciones envejecidas por el pasar del tiempo, pero que aún seguían en pie esperando ser rescatadas; así fui caminando maravillado por lo que veía: una naturaleza hermosa, una vía accesible, también construida con piedras, aves de varios tamaños y diversos colores, paisajes imponentes que parecían un rompecabezas con piezas bien organizadas sacadas de películas.

Era casi las tres de la tarde y seguí caminando. A lo lejos divisé un pueblo magnífico, mientras más me acercaba, más lindo e interesante me parecía; que no dudé ni un momento y caminé a prisa en dirección a ese lugar; cuando llegué veía más grandes y extraordinarias construcciones de piedra. Yo no conocía a nadie; me encontraba totalmente asustado, por eso no me atreví a preguntar nada, sólo me cuestionaba diciéndome: ¿Cómo hicieron todo? Las piedras estaban ubicadas y talladas perfectamente.  Seguí caminando entre la gente, no había muchas personas y las casas estaban separadas unas de otras alrededor de una plazoleta, algo monumental. De pronto, vi que todos salían de las casas y se arrodillaban; no entendía. Traté de ocultarme detrás de todos. Me di cuenta que el sol ya se estaba ocultando y contemplaban ese momento hasta que finalizó para luego volver a donde vivían.
Me quedé pensando un momento; ya empezaba a oscurecer y aún no sabía a dónde ir, me puse a pensar sobre donde iba a pasar la noche, observé  que  había una vivienda sin habitantes, decidí quedarme allí: “Nadie se dará cuenta, me dije y mañana me despertaré muy temprano y seguiré conociendo estos mágicos caminos”. Ya era casi las siete; entonces, me senté en una de las bancas de la plaza, hasta que sea las nueve para descansar, cuando todos hayan cerrado sus puertas para que no vean donde voy a dormir.

Pasó una hora y yo seguía sentado, pensando en lo que iré a conocer al día siguiente, cuando escuché:
 -¿Quién es él, lo conoces?, ¿qué estará haciendo allí?
No me atreví a mirar de dónde venían esas voces, ya que era muy tarde y estaba oscuro; nuevamente escuché:
 -¿Qué haces aquí?, ¿no tienes dónde pasar la noche?
En ese momento ya no había nadie en la calle y me dio mucho miedo, lo primero que me pasó por la mente fue levantarme y correr o esconderme en algún lugar; pero todo estaba oscuro, quedé  quieto y luego me paré asustado a mirar, pero sólo veía la sombra de una persona no muy alta, estaba solo, no podía distinguir su cara, sentí bastante miedo; tome valor y pregunté con voz baja:
 - ¿A mí me hablas?

Ni terminé de preguntar cuando dijo:
- sí a ti, ven acá.
Me acerqué muy tímido y vi que era un joven de más o menos quince años. Al ver su cara sentí confianza y le pregunté cuál era su nombre.
- Qori Poma, contestó muy rápido, ¿y tú?
- Soy Juan José, contesté un poco aliviado y contento.
 Me invito a su casa, su familia ya estaba descansando, me senté a lado de la mesa del comedor y me sirvió una taza de té de coca; mientras tomaba no hubo conversación. Cuando terminé lo único que se me ocurrió es preguntar.
- ¿Cómo han  construido las casas de este hermoso lugar y los caminos si antes no había tecnología?
Qori Poma dijo:
- Este es uno de los lugares más lindos que existe en la Tierra, se llama Paratón, uno de los caminos extraordinarios que conducen al norte y al sur por donde el Inca recorría y llegaba a todos los poblados se le llama: “Camino del Inca” o Qhapaq Ñan, fue construido por los runas y los mitimaes a base de piedra para asegurar el transitar de todos. Los incas edificaron grandes construcciones, puesto que trabajaban en equipo y con responsabilidad para el desarrollo de sus pueblos. El Inca era la máxima autoridad, era un líder, “el hijo del sol”, ellos le rendían culto y es por eso que nosotros lo seguimos haciendo. Los caminos sirvieron de integración multicultural, integraron pueblos y llevaron progreso a la gente, por eso cada camino conduce a un pueblo; se extienden a través de mesetas, llanuras y montañas de nuestro país y hasta cruza fronteras; eran construidos en diversas formas según la geografía del lugar. Los puentes que conectaban lugares eran confeccionados con fibras de plantas, tejidas por toda una comunidad y también en cada cierto lugar existían los “tambos” que eran lugares abastecidos con productos comestibles para que los caminantes repongan sus fuerzas, además servían  para protegerse y descansar; asimismo   debes saber que por estos senderos fantásticos recorrían unos mensajeros muy famosos y disciplinados llamados “Chasquis” los que llevaban y traían recados de un lugar a otro para entregárselos al Inca.

Al escuchar todo esto sentí muy orgulloso el haber conocido parte de esta creación y sobre todo el ser peruano, me emocioné y valoré más aún todo lo que nuestro imperio incaico había avanzado, para mí Qhapaq Ñan significaba el avance y el desarrollo de nuestro país y la grandiosidad de nuestros antepasados. Agradecí a Qori Poma por contarme todo esto ya que es parte de mi país y es lo que nos identifica; me sentí muy feliz por formar parte de un país grandioso. Ahora tenemos la tarea de hacer que el gran Qhapaq Ñan sea Patrimonio de la Humanidad.

Ya era muy tarde y fui a descansar, Qori Poma me brindó mantas bastante abrigadoras. En mis sueños escuché la voz de mi madre:
- ¡Juan José!, ¡Juan José!
Fue cuando desperté; era hora de ir al colegio.  


Autora: Castro Silva Deyli  Esther
I.E.  “EL CUMBE”
DELEGADA: LADY ARACELI DÍAZ SILVA
Juegos Florales Nacionales Escolares 2013
Cuento Ganador – Etapa Macroregional-  sede Chiclayo
4to. Puesto Etapa Nacional


TAF: “Tecnología y Aprendizajes en Familias, para desarrollar competencias transversales”

        Nombre del proyecto : “Tecnología y Aprendizajes en Familias, para desarrollar competencias transversales”          P ropósito...