viernes, 15 de noviembre de 2019

¿Cómo mejorar la evaluación en el aula?

¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes
El proyecto FORGE, implementado por GRADE con apoyo del Gobierno de Canadá, presentó el libro “¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes" del docente investigador uruguayo Pedro Ravela.
Pedro Ravela, docente investigador uruguayo fue el encargado de presentar los hallazgos del libro que tiene como autoras también a Graciela Loureiro y Beatriz Picaroni. El evento fue moderado por nuestra directora general Patricia Arregui y contó con los comentarios de Jessica Simon, directora de la Dirección de Educación Primaria del Ministerio de Educación, Jaime Montes, especialista en innovación y evaluación pedagógica del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP) y Jessica Tapia, co-coordinadora de FORGE
En su presentación, Pedro Ravela explicó la diferencia entre aprendizaje superficial y aprendizaje en profundidad. El primero más orientado a la memorización de contenidos y el segundo a la comprensión y reflexión más profunda de los mismos, acerca de lo cual el autor cuestionó el que muchos docentes prefieran generar un aprendizaje superficial abordando una mayor diversidad de temas que desarrollarlos en profundidad. 
Por otro lado, el autor resaltó la diferencia entre evaluación formativa y evaluación para certificación, explicando que el maestro cumple dos funciones en el aula y se encuentra al medio de una tensión ya que es juez y a la vez entrenador de sus alumnos. Ese aspecto sumado al uso excesivo de calificaciones puede menoscabar la orientación de los estudiantes hacia el aprendizaje. 
Por ello, Ravela recomienda apostar por la evaluación formativa y sugiere algunas pistas para encaminarnos hacia ello: solicitar a los estudiantes que elaboren las preguntas y ejercicios para las pruebas,  que los alumnos sean capaces de revisar sus tareas y las de sus compañeros, además de que la evaluación considere una versión de la prueba para revisión de los compañeros y otra versión final para calificación. 
También se sugiere evitar promedios, valorar y reportar por separado cada dimensión relevante, así como hacer foco en el aprendizaje más que en el contenido y finalmente separar las instancias de calificación de las de evaluación formativa.
http://www.grade.org.pe/forge/informe.php?id=30

lunes, 13 de mayo de 2019

Registro Auxiliar de Evaluación de Apendizajes

Registro Auxiliar de Evaluación de Apendizajes 2019

Descargar... Registro Auxiliar



A partir del2019, se utilizará las siguiente escala de calificación señalada en el CNEB. Desde el nivel inicial hasta el 1er grado de Educación Secundaria de EBR y en EBE según corresponda y, para los ciclos Inicial, Intermedio y 1er grado del ciclo avanzado de EBA.



Escala de calificación del CNEB
AD
Logro Destacado
Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto de la competencia. Eso quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado
A
Logro Esperado
Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado.
B
En Proceso
Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.
C
En Inicio
Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado: Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente.
 

miércoles, 23 de enero de 2019

La investigación educativa en el quehacer docente

Al docente le toca intervenir en un medio escolar comunitario complejo y cambiante caracterizado por la interacción simultanea de múltiples factores (sociales, económicos, culturales, políticos, entre otros) y condiciones. El éxito consiste en la habilidad para manejar la complejidad y resolver problemas prácticos, que más que problemas son situaciones problemáticas. Esto supone un proceso de reflexión en la acción que permitirá crear nuevas realidades, corregir e inventar.

La reflexión en la acción, (que se realiza mientras se actúa) la reflexión sobre la acción (análisis posterior a la acción) e incluso la reflexión sobre la reflexión en la acción (somete a un cuestionamiento más profundo) son los mejores instrumentos para un aprendizaje significativo, para un genuino desarrollo profesional y para iniciar el camino hacia el cambio. Cuando el docente investiga en y sobre su acción, se convierte en un investigador en el aula en su escuela y comunidad. No depende ya ni de técnicas, rutina, recetas, normas, ni de prescripciones curriculares impuestas desde afuera por los “expertos”, programas y textos. Depende fundamentalmente de sus propios descubrimientos, de la teoría que va elaborando en su hacer pedagógico reflexionando permanentemente. El maestro construye su propia teoría, la aplica y ve su propio resultado positivo o negativo, reflexiona, corrige y reconstruye de nuevo

Toda investigación supone la incesante búsqueda de la verdad, el desentrañar lo aparente, la precisión, el rigor y objetividad en el conocimiento la exploración, creatividad imaginación, duda constante, actitud crítica; en la formulación permanente de porqué, búsqueda de explicaciones para todas las cosas, autodisciplina, perseverancia y el trabajo metódico en un ambiente que fomente: curiosidad, búsqueda, experimentación y modos naturales de aprender.

Por esto, es urgente que el docente logre estimular en los alumnos la curiosidad de saber, preguntar, explorar, comprobar, experimentar, perfeccionar, aprender por deseo, no por miedo u obligación. Fomentar en ellos el sano hábito de dudar, enseñarles a construir, formular y expresar con libertad sus preguntas, ayudarles a razonar, comprender, argumentar, defender su punto de vista, aceptar y respetar posturas diferentes a ver “la cosa” desde diversos ángulos. Se debe combatir la memorización mecánica a favor de un aprendizaje significativo, basado en la comprensión, razonamiento, explicación y descripción de los hechos.

Se puede asegurar, que solo el docente capaz de vivir él mismo la experiencia de investigar de forma auténtica, podrá promocionar y garantizar una labor de investigación correcta en los alumnos. El adulto que quiere contagiar a los niños actitudes de investigación como la necesidad de: discutir, profundizar .hallar soluciones, buscar nuevos caminos, poner en práctica conocimientos procesados, ha de ser un adulto que vive (en su vida personal) estas actitudes (Tonucci; 1999) las cuales forman parte epistemológica de su práctica (reflexión permanente y simultanea de su acción educativa) cuya dinámica del proceso permite conocer la realidad y aprender de lo nuevo, porque no hay fórmulas preestablecidas.

Se hace necesario que el docente tenga formación sobre los tipos de investigación, aunque el más ajustado a la realidad y proceso de aprendizaje en el aula y escuela es el de investigación acción, aunado a la reflexión sobre su práctica.

Nélida Gonzáles y María Laura Zerpa 
Revista de Educación,
 Año 13, Número 23, 2007  

TAF: “Tecnología y Aprendizajes en Familias, para desarrollar competencias transversales”

        Nombre del proyecto : “Tecnología y Aprendizajes en Familias, para desarrollar competencias transversales”          P ropósito...