lunes, 6 de noviembre de 2017

Definiciones de Innovación Educativa

Algunas definiciones contemporáneas sobre innovación educativa
  
Según Jaume Carbonell (2002)
"La innovación educativa es un conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad determinada, sino un proceso, un largo viaje o trayecto, que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones, y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje".

Según Francisco Imbernon (1996)
"La innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica. Esto implicará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación".

Según Wilfredo Rimari (Fondep, 2013)
"Entendemos la innovación educativa como los procesos de cambio que realizan los docentes en sus prácticas pedagógicas, en las áreas del currículum, la didáctica, los materiales educativos, la evaluación, la gestión y otros, con la finalidad de lograr mejoras cualitativas y cuantitativas. Para ello, se compromete la participación activa de alumnos/as y padres de familia. Todo proceso de innovación nace del inconformismo docente y del espíritu innovador y creativo que vibra en su interior".

Según Sigfredo Chiroque (2002)
La innovación educativa es un proceso de cambio intencional y organizado de algún proceso, medio o forma de trabajo de una o más escuelas para alterar la realidad existente y obtener mejor calidad y pertinencia educativa".

Desde el análisis de la evolución del concepto y las definiciones contemporáneas; el FONDEP- MINEDU (2015) define la innovación educativa como:

"El proceso de transformación significativa, deliberada y pertinente, de una situación vigente por otra cualitativamente distinta, más funcional, orientada a la mejora de la calidad educativa con equidad, a través de la introducción de algún elemento nuevo o la adaptación creativa de sus componentes. Debido a su carácter deliberativo, la innovación requiere de la participación y de la reflexión de los actores de la comunidad educativa y, por tanto, de su adecuación al contexto en donde surge"

 FONDEP (2014) Marco de Innovación y Prácticas Educativas. Lima, Perú: Ruta Pedagógica Editora SAC

sábado, 30 de septiembre de 2017

" ...qué puedes hacer con lo que sabes..." Tony Wagner



Para que una escuela sea innovadora, es necesario que haya liderazgo directivo y compromiso docente, es decir que exista la voluntad de querer cambiar una situación real vigente por otra mejor. Que el docente conozca y priorice la problemática educativa, así como los intereses y necesidades de los estudiantes; porque la innovación educativa tiene como fin principal mejorar aprendizajes, a través de propuestas interesantes y creativas que se ajusten al contexto; no obstante, es valioso destacar el apoyo de contar con un presupuesto para implementar las actividades de un proyecto de innovación. 

La educación del siglo XXI, según lo explica Tony Wagner, debe estar orientada a desarrollar capacidades y cualidades. Nuestros estudiantes deben desarrollar su capacidad de formular buenas preguntas, esto implica mejorar su pensamiento crítico; además, potenciar sus habilidades comunicativas, pues que el estudiante sea capaz de transmitir un mensaje coherente ya sea de manera oral o escrita; asimismo, la capacidad de trabajar en equipo; ser solidarios, o sea trabajar por el bien común y el buscar las soluciones creativas a los problemas cotidianos. Igualmente, fortalecer cualidades como: Ser empático, la perseverancia, la tenacidad y la autodisciplina. Por ello, debemos desechar de la escuela las prácticas rutinarias, el trabajo individual, una evaluación centrada solo en resultados o querer desarrollar y cumplir un plan de estudios, sin atender los intereses y talentos de los estudiantes, tal como lo menciona Ken Robinson. 

INNOVACIÓN EDUCATIVA    -  TONY WAGNER

1. El sistema educativo está obsoleto y debe reinventarse. No son las escuelas las que deben reformarse, porque no son lo que falla. Es el sistema educativo el que se ha alejado de la realidad de las personas.

2. En el mundo actual, el conocimiento es una mercancía más. Ya no importa lo que se sabe, la cantidad de información de la que dispone una persona, porque basta con buscar en Google para obtener esa información. Lo importante es lo que esa persona es capaz de hacer con el conocimiento, cómo lo utiliza y aprovecha. Y esto debe cambiar el enfoque educativo.

3. Habilidad y voluntad son los dos nuevos pilares de la educación. La nueva educación debe centrarse en formar a personas que tengan las habilidades, destrezas y capacidades, por un lado, y por otro, el deseo, la motivación y la voluntad de manejar y utilizar los conocimientos que han adquirido.

4. Hay siete competencias esenciales que los jóvenes deben adquirir. Wagner establece siete destrezas que los estudiantes deben desarrollar antes de terminar la Secundaria y que les ayudarán no solo a conseguir y mantener un buen trabajo, sino también a ser ciudadanos informados y capaces de desenvolverse en la nueva economía del conocimiento globalizado:
– Pensamiento crítico y resolución de problemas
– Colaboración en redes y liderazgo por influencia
– Agilidad y adaptabilidad
– Iniciativa y espíritu emprendedor
– Comunicación eficaz, oral y escrita
– Capacidad de acceder a la información y analizarla
– Curiosidad e imaginación

5. El sistema productivo y económico actual es insostenible. La crisis laboral que se sufre en todo el mundo, con altos niveles de desempleo juvenil, no está causada por una educación deficiente de nuestros jóvenes. Es decir, esos jóvenes preparados y con todas las habilidades necesarias no encuentran trabajo porque el sistema no está hecho para ellos: hemos creado una economía basada en que la gente gaste un dinero que no tiene en comprar cosas que posiblemente no necesita, poniendo en peligro al planeta en el proceso. Este sistema, según Wagner, es insostenible desde todos los puntos de vista: económico, medioambiental y moral-espiritual.

6. La solución pasa por educar para la innovación. El nuevo sistema económico y productivo debe estar basado en la creación de ideas nuevas y mejores, que solucionen los verdaderos problemas actuales, que realmente interesen a las personas y que generen empleos. Por lo tanto, debemos educar para la innovación, para crear jóvenes innovadores.

7. La educación tradicional pone barreras a la innovación. Los docentes y los centros escolares, por su organización y el sistema educativo tradicional en el que se han enmarcado hasta ahora, no promueven la cultura del aprendizaje necesaria para la innovación, porque:

– se premian los logros individuales, cuando la innovación es un trabajo de equipo.
– se compartimenta el conocimiento en disciplinas y asignaturas, y la innovación es interdisciplinaria y debe basarse en la resolución de problemas y el trabajo por proyectos.
– se evita el riesgo y se penaliza el fracaso, mientras que la innovación implica correr riesgos, equivocarse y aprender de los errores.
– se enseña de forma pasiva, cuando la innovación es creativa y activa.
– se utilizan incentivos externos, cuando la innovación debe motivarse de forma intrínseca.

8. El juego es una herramienta educativa fundamental. El juego exploratorio es muy importante y debe hacerse de manera natural, con menos distracciones, medios y estructura, para despertar la creatividad.

9. Lo esencial es la pasión. Encontrar la pasión, lo que entusiasma, mueve y motiva a un niño o a un joven debe ser más importante que las notas o los logros académicos. Para ello hay que darles tiempo para realizar proyectos, investigaciones o experimentos que les ayuden a detectar y perseguir su pasión, ya sea artística o intelectual. De esa pasión surgirá el propósito, la utilidad y el interés por aportar algo, por marcar la diferencia, por cambiar el mundo.

10. Hay que innovar en la educación para crear jóvenes innovadores. Los docentes deben ser los primeros en innovar en sus métodos de enseñanza para modelar los valores y las conductas necesarias para la innovación. Al enseñar tenemos que asumir riesgos, aprender de los errores, colaborar con el resto de profesores y con la comunidad educativa y, sobre todo, fomentar en los alumnos el juego, la pasión y la búsqueda de un propósito.
Más información:


FUENTE: Tony Wagner en TEDxNYED

martes, 1 de agosto de 2017

Innovacion Educativa Ken Robinson

Nuestro actual sistema educativo agota sistemáticamente la creatividad de los niños. La mayoría de los estudiantes nunca llegan a explorar todas sus capacidades e intereses.” 
SIR KEN ROBINSON

Razones hacen de Ken Robinson el mejor docente del mundo

1. La imaginación es la fuente de todo logro humano.

Esta es la primera frase que te encuentras al entrar en la página web de Ken Robinson. Buena parte de su pensamiento gira en torno a varios ejes. Uno de esos ejes es, sin duda, la importancia que concede a la imaginación y, sobre todo, a la originalidad. Ken Robinson no concibe una educación que no se base en potenciar la inteligencia. Precisamente será esta inteligencia la que nos distinguirá y la que enriquecerá la sociedad.

2. Si no estás preparado para equivocarte, nunca llegarás a nada original.

Ken Robinson es tremendamente crítico con la visión de la educación actual. Uno de sus argumentos es que penaliza el error y la equivocación. Penalizar el error mientras se educa es sencillamente una paradoja, porque es a partir del error de donde podemos sacar las mejores enseñanzas. El error debe verse como un proceso positivo dentro del propio aprendizaje del alumno.

3. Las escuelas se parecen a las fábricas.

En el siglo XXI aún mantenemos una estructura educativa industrial. Ken Robinson critica que en muchos centros educativos los alumnos se parezcan más a obreros que a estudiantes. Cuestiona la rigidez de los horarios, la separación de los alumnos por edades, la descompensación horaria de las materias y el hecho de priorizar el producto manufacturado al talento y a la creatividad.

4. La creatividad se aprende igual que se aprende a leer.

El concepto de creatividad es una constante en la obra de Ken Robinson. Y en este sentido la figura del docente resulta determinante para que el alumno fomente dicha creatividad en su centro educativo. Desgraciadamente, el modelo educativo actual mata la creatividad, no potencia el talento, sino que prioriza el resultado final más que el proceso en sí.

5. Es necesario potenciar la diversidad.

Si el docente es capaz de potenciar la originalidad y el talento en sus alumnos, entonces habrá logrado algo tremendamente importante: superar el modelo industrial basado en la homogeneización del producto. Las fábricas producen. Y el producto que se crea es siempre el mismo producto. ¿Es eso lo que queremos de nuestros  alumnos? ¿Es este nuestro ideal de enseñanza? Mediante la creatividad y el talento hacemos posible la diversidad.

Para Ken Robinson dicha diversidad es uno de los activos más importantes que existen en la sociedad actual. Para Ken Robinson cuanto más creativos sean los niños, más posibilidades tendrán de autorrealizarse. Según Ken Robinson, la única forma de detectar talentos es hacer pensar a los alumnos de forma diferente.

6. La educación del talento no es lineal.

Otro de los grandes errores del sistema educativo actual es pensar que el conocimiento es lineal. Para Ken Robinson el aprendizaje no es lineal, sino orgánico, porque el mundo actual ha dejado de tener una concepción lineal para pasar a tener una visión global. La escuela se ha obsesionado en hacer creer al alumno que su destino pasa por la universidad.

De hecho, explica Ken Robinson que en una guardería leyó un lema que decía: la universidad empieza en la guardería. Para Ken Robinson esta cita es errónea. La guardería empieza y acaba en la guardería. En eso consiste la educación orgánica. ¿Quién les puede asegurar a los niños de tres años que el futuro pasará por la universidad?

7. Los niños de ahora harán trabajos que aún no están inventados

En la línea del pensamiento lineal encontramos esta otra frase de Ken Robinson. Actualmente, estamos enseñando en los centros educativos contenidos que no tenemos ni idea de si servirán o no dentro de un período relativamente corto de tiempo.

Esto debería hacer pensar a los docentes y hacerles ver que lo que importa no es lo que enseñan, sino cómo enseñan para que sus alumnos puedan aprender por sí mismos cuando en un futuro no muy lejano deban llevar a cabo actividades que ahora ni imaginamos que desarrollarán. El saber no está en los libros de texto, sino en la imaginación y el talento que puedan desarrollar los alumnos.

8.  La creatividad es tan importante en educación como la alfabetización, y por eso debemos tratarla con la misma importancia.

Otro de los grandes problemas de la educación actual es que no se da la misma importancia a la alfabetización que a la creatividad. Basta mirar la descompensación de las asignaturas de las diferentes etapas educativas. ¿Por qué puede ser? Yo creo que la respuesta es muy sencilla. Es muy fácil enseñar a leer y a escribir, pero como docentes no tenemos ni idea de cómo enseñar a ser creativos. Es por ello que debemos aumentar el tiempo que le dedicamos a preparar una sesión lectiva y bajar nuestra productividad en beneficio de la creatividad de nuestros alumnos.

Cuanto más pensemos, más creativos seremos. Si los docentes somos creativos, entonces será muy fácil enseñar creatividad en la aulas, independientemente de las materias que se impartan.

9. La gente produce lo mejor, cuando hace cosas que ama, cuando está en “su elemento”.

El concepto elemento es un término al que Ken Robinson hace a menudo referencia. Cada individuo debe buscar “su elemento”, es decir, debe ser capaz de encontrar por sí mismo o mediante la ayuda de otros sus aptitudes, sus pasiones, sus actitudes y sus oportunidades. Estos son los cuatro pilares fundamentales para el crecimiento personal de los individuos.

Tenemos la obligación de descubrir qué se nos da bien y qué nos encanta hacer. Consiguiéndolo será como podremos autorrealizarnos y contribuir para crear una sociedad mejor. De ahí que como docentes debamos superar el pensamiento ilustrado basado en el análisis y en la lógica para sustituirlo por un sistema educativo holístico, abierto, flexible y diverso. Sólo siendo creativos dejaremos de ser conformistas.

10. No es acerca de estandarizar la educación, es acerca de subir el estándar de la educación.

El error del sistema educativo actual se debe a la estandarización. Estandarizar la educación no hace más que limitar la educación de nuestros alumnos, porque frena las aptitudes y el talento. A mayor estandarización mayor fracaso escolar, mayor abandono escolar. De ahí que sea necesario modificar el paradigma educativo actual donde la mecanización de los contenidos está por encima de la búsqueda del talento.

Fuente: http://justificaturespuesta.com/10-frases-que-hacen-de-ken-robinson-el-mejor-docente-del-mundo/

martes, 13 de junio de 2017

Resultados ECE

Resultados ECE  - Comprensión de textos escritos ....un reto 
La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) es una evaluación de sistema que se viene aplicando desde el año 2007 y que mide el rendimiento de los estudiantes de segundo grado de primaria en Comprensión lectora y Matemática. También son evaluados los niños y niñas de cuarto grado de primaria que reciben una Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en castellano como segunda lengua y en cuatro lenguas originarias (quechua, aimara, shipibo y awajún) y dos variedades (quechua Cusco y quechua chanka).Representantes de Organizaciones No Gubernamentales, de universidades y centros de investigación, de agencias de cooperación internacional y redes profesionales como Edugestores, fueron señalando los factores que podrían explicar las mejoras en los niveles de logro a escala nacional y por regiones, así como el incremento de la brecha rural-urbana, considerando que este año,  a diferencia de lo ocurrido con la ECE 2014, el MINEDU no ha dado cuenta de las razones que explicarían los niveles de logro alcanzados por los estudiantes en el 2015.
  1. Se han implementado nuevas estrategias en el último año que podrían explicar la mejora en los resultados en comprensión lectora en el 2015, una de ellas la estrategia de Soporte Pedagógico en escuelas urbanas polidocentes, otra el Bono Escuela que premia económicamente a los profesores de primer y segundo grado y a los directores de las II.EE en base al nivel de logro de sus estudiantes en la ECE. Es un incentivo muy fuerte. Los Compromisos de Gestión también pueden haber contribuido a mejorar la provisión del servicio.
  1. Se observa un incremento sostenido en comprensión lectora, no tanto así en matemática. Es más fácil familiarizar a la sociedad y a las familias en cómo apoyar la mejora de la  comprensión lectora que hacerlo con las competencias matemáticas.  La discusión más crítica en las sucesivas revisiones del currículo de la EBR continúa siendo el del enfoque en la enseñanza de la matemática.
  1. Se requiere protocolizar las intervenciones educativas públicas y estimar sus costos. En el caso del acompañamiento de las II.EE multigrado rurales ¿han proliferado las intervenciones? ¿De qué está compuesto cada paquete de intervenciones?
  1. Es importante asociar rendimiento y nivel socioeconómico, haciendo distinciones más finas entre, por ejemplo, el rendimiento estudiantil en escuelas privadas de bajo y alto costo y realizar un mayor análisis de las tendencias que se observan en los resultados. La mirada a los factores asociados es todavía gruesa y requiere relacionarse con los cambios en la tendencia.  Las categorías que usamos (urbano-rural, estatal-no estatal, etc.) para encontrar las tendencias son también gruesas. Deberíamos perfilarlas más.
  1. Considerar en el análisis otros factores como la alimentación escolar (Qali Warma). ¿Cuál es su efecto en la condición de los niños para aprender y cuáles las buenas prácticas de nutrición? ¿Y las diferencias en rendimiento de los niños y niñas que han accedido a la  educación inicial es otro factor.
  1. En las regiones ¿cuánto ha ayudado a la mejora de los resultados la presencia fuerte del MINEDU en colaboración con los directores de UGEL. ¿Qué indicencia ha tenido en  los resultados regionales los programas nacionales, con grandes recursos y fuerte presencia y control en las DRE y UGEL?  ¿Eran necesarias estas intervenciones centralizadas para fortalecer ciertas condiciones de partida en las regiones?
  1. ¿Hemos llegado a un tope en la mejora de resultados en algunas regiones como Moquegua? ¿Qué efecto ha tenido la inversión realizada por cada región para mejorar los logros de aprendizaje? ¿Cuál es el peso que tiene el esfuerzo personal de los docentes en los resultados y su mayor compromiso con los logros de aprendizaje?
  1. ¿Que ha aportado la evaluación EIB? ¿Qué pasa con regiones de la Amazonía como Loreto, Ucayali, Madre de Dios que desde hace años muestran muy bajos rendimientos? ¿Qué medidas de política especificas se requieren implementar en estos territorios?
  1. ¿Cuáles de las nuevas intervenciones resultan más efectiva para mejorar resultados? ¿Deberíamos esperar más velocidad en la mejora de los logros de aprendizaje como resultado de un número mayor de intervenciones y de experiencia acumulada?  El MINEDU ha medido el impacto del acompañamiento, el soporte pedagógico y los ASPI pero los resultados todavía no se han difundido.
  1. ¿Por qué no se sostienen los resultados en la secundaria?
  1. ¿Por qué crece la brecha rural-urbana? ¿La prioridad se ha desplazado de la atención a la educación rural a la atención a la educación urbana?
  1. ¿Hemos llegado a un tope respecto del impacto de intervenciones centralizadas e incluso estandarizadas para mejorar la provisión del servicio y necesitamos ahora intervenciones más pedagógicas y diversas que permitan que la mitad de estudiantes de segundo grado del país que no logran un nivel satisfactorio en comprensión lectora y matemática lo alcancen? Es necesario poner el énfasis en la innovación pedagógica y la acción del docente en su aula atendiendo las particularidades de sus alumnos? .
  1. La ECE tiene un lugar ganado en la educación nacional pero se ha hecho muy poco aún porque las escuelas reflexionen y aprendan a partir de sus resultados. La UMC ha hecho importantes esfuerzos elaborando informes amigables para docentes y directores de escuela, el problema es que no se aprovechan esos resultados para realizar cambios en las prácticas de aula.
  1. Debemos pasar de especulaciones respecto a los resultados de la ECE a certezas. Conformemos grupos de trabajo para mirar no el gran bosque sino los árboles Analicemos las evaluaciones de primaria y secundaria por separado. Superemos el análisis sectorial de los resultados y avancemos a analizar los efectos de la atención de otras necesidades como las de nutrición. Si el análisis nos quedó corto en lo nacional, lo es más aún en lo regional. Miremos lo que pasa a  nivel provincial,  no sólo las intervenciones en educación sino las de salud  y otros factores. Para proponer necesitamos más análisis.
  1. ¿Qué hacer para que la política pública responda a los necesidades de los estudiantes? La relación entre política pública y realidad es un continuo aprendizaje entre el que elabora la política y lo que ocurre con la realidad. La realidad es compleja y móvil. Las posibilidades de influir sobre la realidad cambian. En cuanto al análisis de factores, no sólo miremos las tendencias más masivas sino las tendencias por cohortes. Estudios muestrales pueden dar luces de ese aprendizaje continuo.
  1. Diferenciemos en el análisis de la política pública, la educación como provisión de un servicio, del componente pedagógico. Este último tiene su propia especificidad. La mejora de los resultados tiene que ver con la provisión de servicio pero también con la ruta pedagógica.  Actualmente hay un acento en mejorar la provisión del servicio.

jueves, 26 de enero de 2017

ESQUEMA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA


PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
1.      DATOS INFORMATIVOS:
1.1.Nombre del proyecto: ……………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
1.2.Institución Educativa:……….........     Código Modular:……………………
1.3.DRE: Cajamarca.            UGEL:  Cutervo
1.4.Dirección de la I.E.  ………………………………………………………..
1.5.Lugar: ……………. Distrito: ………..  Provincia: ………………………
1.6.Integrantes del Comité de Innovación e Investigación Educativa:

NOMBRES Y APELLIDOS
CARGO
TELEFONO
CORREO ELECTRÓNICO
CONDICIÓN
1





2





3





4





5





6





7





.





.





.





.





.





.





.






2.      TIEMPO DE DURACIÓN DE PROYECTO:
Fecha de inicio: _________________
Fecha de término: _______________


3.      DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
Se hace una descripción general y en resumen  haciéndose la pregunta: ¿en qué consiste el proyecto?
(Título, objetivo y beneficiarios, problemas priorizado, efectos y causas del problema, resultado, actividades, monitoreo, evaluación y sostenibilidad)
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4.      IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5.      JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

         (Por qué (causas y efectos) / para qué (resultados)

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..


6.      BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
1.1.BENEFICIARIOS DIRECTOS:     
·         ___ Estudiantes.
·         ___ Docentes de la I.E

1.2.BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
·         ___  padres de familia.
·         ___  Autoridades

7.      OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN
OBJETIVO CENTRAL
RESULTADOS








8.    RELACIÓN DE LAS CAUSAS, LOS RESULTADOS ESPERADOS Y ACTIVIDADES

CAUSAS
RESULTADOS ESPERADOS
ACTIVIDADES






















9. PLAN DE EJECUCIÓN: ACTIVIDADES, METAS, RESPONSABLE y CRONOGRAMA DEL PROYECTO

ACTIVIDADES
METAS
CRONOGRAMA
RESPONSABLES
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D

























































































 10.   DESIGNACIÓN DE INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN/RESULTADO

Resultado
actividades
Indicadores
Medio de verificación
R1








R2








R3










11. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTOS DEL PROYECTO

ACTIVIDAD
Rubro de gastos
unidad de medida
Cantidad
S/.
consto unitario
S/.
Total
S/.
total del rubro
S/.
total de actividad
S/.
total del resultado
S/.

R
E
S
U
L
T
A
D
O

1

ACTIVIDAD 1
Materiales














Servicio














Bienes







Personal








ACTIVIDAD 2
Materiales














Servicio














Bienes







Personal









S/.

R
E
S
U
L
T
A
D
O

2
ACTIVIDAD 3
Materiales














Servicio














Bienes







Personal







ACTIVIDAD 4
Materiales














Servicio














Bienes







Personal









S/.

12.      EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS ACTIVIDADES


ACTIVIDADES
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
RESPONSABLES
FECHA

R1
















R2

















R3


















13.      SOSTENIBILIDAD Y REPLICABILIDAD DEL PROYECTO:

CAMPOS DE SOSTENIBILIDAD
FACTORES
DESCRIPCIÓN
EDUCATIVO
Capacitación


Monitoreo


SOCIAL
Alianza estratégicas


Redes educativas


POLÍTICO
Gestión con autoridades.


Difusión de los resultados



14.      RENDICIÓN DE CUENTAS DEL PROYECTO

¿A QUIÉNES?
CONTENIDO
¿CUÁNDO?
¿CÓMO?
Dirección de la Institución Educativa.
Compras efectuadas

Informe de rendición de cuentas.
Padres de familia
Informe de rendición de cuentas. Informe sobre


Asamblea y Comité de aula.
Docentes
Informe de rendición de cuentas.
Informe de logros de los estudiantes de la Educación Básica Regular

Asamblea
 Informe de la rendición de cuentas.
UGEL
Informe de logros

Informes



TAF: “Tecnología y Aprendizajes en Familias, para desarrollar competencias transversales”

        Nombre del proyecto : “Tecnología y Aprendizajes en Familias, para desarrollar competencias transversales”          P ropósito...